miércoles, 29 de abril de 2009

Realizan ruta por ex haciendas de san diego de la union


Por: Roberto López, Miércoles, 29 de Abril de 2009
Pobladores de las zonas coinciden en el beneficio que traerá el proyecto
SAN DIEGO DE LA UNIÓN
La Dirección de Desarrollo Económico trabaja en el proyecto turístico denominado "Ruta de las Haciendas", el cual consiste en un recorrido guiado por las principales Ex Haciendas del municipio.
El fin de semana iniciaron con un recorrido piloto por los cascos de las ex haciendas de Presa de Monjas, La Jaula y San Juan. Los pobladores manifestaron su aceptación porque los visitantes conozcan la gran historia que albergan estas construcciones.
publicidad
En la comunidad de San Juan Pan de Arriba, son tres personas las que trabajan como guía de turistas.
Actualmente son ocho personas las que trabajan realizando artesanías como trabajos de obrajería, chancaquillas, bordados y venta del tradicional mole Santacilia.
Los turistas que han visitado San Diego de la Unión son principalmente de Argentina, Canadá, Francia y Rusia; uno de los aspectos que más llama la atención de los turistas, es enterarse que la ex Hacienda de San Juan Pan de Arriba, fue la mejor a nivel nacional en la crianza de toros de lidia.
En ésta el turista podrá conocer La Taberna, lugar donde se procesaba el Mezcal Taurino y que alberga grandes recuerdos pues en su mesa se encuentra plasmada la firma de Curro Rivera, Manolo Martínez, Eloy Cabazos, Armillita, El Córdobes y El Soldado.
El proyecto es apoyado por el Gobierno del Estado con la intención de promocionar la zona, crear fuentes de empleo, detonar la economía y permitir que otros conozcan el atractivo del municipio.

martes, 28 de abril de 2009

Cajeta, un dulce de tradición


Por: Claudia Padilla , Lunes, 27 de Abril de 2009
Celaya es la cuna de dicha industria, ha rebasado fronteras y actualmente se comercializa en varias ciudades de Estados Unidos.
LÍDER
El municipio mantiene el liderazgo en la fabricación del dulce de leche y aunque otras entidades han incursionado en el mercado, las recetas son distintas, lo que es agradecido por los consumidores.Reconocida a nivel nacional por su vocación para la elaboración de cajeta, dicha tradición se niega a morir, de hecho, los fabricantes del municipio se preparan para conquistar el mercado internacional, principalmente Estados Unidos, donde están por abrir franquicias del dulce de leche de cabra.
La gran diferencia entre otros estados de la República como Puebla y Morelia, la cajeta que se hace en Celaya es que es de leche de cabra, pues en los demás se fabrica con leche de vaca.
"La gente dice cajeta y dice Celaya, siempre va a estar ubicada Celaya como la ciudad de la cajeta porque aquí nació", dijo Cuauhtémoc Andrés López Gómez, dueño de la fábrica de cajetas "La Tradicional".
López Gómez manifestó que el dulce de leche ha ayudado a la economía del municipio, ya que los más de 300 productores de cajeta venden sus productos a los turistas que visitan Celaya.
De los productos que se encuentran en el mercado, el 75 por ciento de quienes lo consumen son turistas, tanto nacionales como extranjeros.
TODO EMPEZÓ, POR EL CAJETE
En 1840 Celaya se dio a conocer por la venta de dulce de leche de cabra, producto que se vendía sobre las vías del tren, era comercializado en "cajetes" de madera, es decir una caja de madera pequeña.
Lo único que cambia en la producción del dulce es la calidad, algunas respetan la tradición y se quedan la receta original.
ÉNFASIS
Proceso de producción, Para lograr la cajeta, se necesita hervir durante cuatro horas la leche de cabra a una temperatura de 120 grados, posteriormente se mezcla con azúcar y saborizante. El proceso en total dura once horas."Genera turismo, genera que la gente que viene aquí deja su dinero porque viene a ver el dulce, yo he tenido contacto con todas partes del mundo y ubican a Celaya como cajeta", dijo.
Pero además el producto celayense también se exporta a varias partes de Estados Unidos.
"Se exporta a todas partes, el producto como tal y directamente algunas partes de los Ángeles, en Chicago, estamos en la frontera con Texas que es la parte más cercana con Estados Unidos", comentó unos de los principales productores de cajeta y dulces de leche en Celaya.
Pero además el dulce ayuda en la economía de los productores de leche de otros municipios, a quienes les consumen alrededor de 5 mil litros por semana.
Un ejemplo de esto es "La Tradicional" que comenzó con la fabricación de la cajeta en 1860, "y se ha venido transfiriendo la fórmula a través de la familia, nos mantenemos en la fabricación de dulce fino en Celaya".
"La Tradicional" como tal hace entregas en aeropuertos internacionales de todo el país, "y ya tenemos presencia en las principales tiendas" de dichos lugares.
RECUENTO
La producción de cajeta detona la cadena productiva en varios sectores, tales como el turismo y el ganadero, de hecho cada semana los productores compran 5 mil litros de leche a:
Juventino Rosas
Apaseo el Grande
Cortazar
Salamanca

domingo, 26 de abril de 2009

http://www.eng.fiqma.org/res/pdf/viveroplantasnativas.pdf

http://www.eng.fiqma.org/res/pdf/viveroplantasnativas.pdf

http://alexucea.blogspot.com/

cactusmx presentacion

http://www.cactusmx.com.mx/

http://biciblog.com/

http://ecocubilete.org/

http://es.wikipedia.org/wiki/Tequila

http://www.sierraventuramex.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Pulque

http://es.wikipedia.org/wiki/Mescal

sierra gorda qro

http://www.sierragorda.net/sg-ecotours/eco-campamentos.htm

barro forrado de piel

http://www.yutzil.com.mx/artesania_CE-PE-1103.html

artesania huichol

http://www.yecan.com/huichol.html

http://www.guiaverdemexico.com/

http://www.jardinosa.com.mx/

http://www.jardinosa.com.mx/

artesania chiapas

http://www.colegiomexsur.edu.mx/artpop.html

casa de madera ug

http://www.am.com.mx/Nota.aspx?ID=316949

http://www.cumbretajin.com/

http://www.museodeldesierto.org/

http://www.succusmex.com/index.htm

http://www.cultivadoresdecactus.com/

juguete guanajuatense

http://www.culturayrs.org.mx/revista/num1/medrano.htm

textiles chiapas

http://imagenes.acambiode.com/img-bbdd/pdf/informe_22899110051766655450515050684565.pdf

http://www.mailxmail.com/curso-como-hacer-sandalias

talla de madera apaseo el alto


Por: Vicente Ruiz, Martes, 07 de Abril de 2009
Cierran sus talleres y se van a buscar empleo al norte
APASEO EL ALTO
La actividad artesanal de la talla de madera, iniciada en este municipio hace 60 años por don Domingo Galván, atraviesa una severa crisis en ventas que va aparejada con la recesión económica nacional y mundial, sólo los artesanos más veteranos y "aclientados" de años con compradores de diversos puntos de la República aguantan este problema.
EL INICIADOR
La actividad de la talla en Apaseo El Alto inició en 1945, cuando don Domingo Galván, que entonces se dedicaba al magisterio con especialidad en artes y oficios, inició como ayudante de un artista queretano que vino a restaurar las imágenes de santos en la iglesia parroquial , ahí aprendió los rudimentos del oficio y en sus obras posteriores siempre respeto la proporción de las tallas indígenas que era influencia de la epoca colonial.
Galván a su vez fue maestro de cientos de artesanos, hoy está a punto de cumplir 100 años de edad, y ha podido conocer como se multiplicaron los talleres y actividad que él fundó.Se estima que de los cerca de 200 talleres que había hasta 2007, cuando menos unos 40 han cerrado ya que la gente ha preferido emigrar a los Estados Unidos en busca de mejores opciones, al final no ha resultado ser lo mejor ya que el desempleo también es creciente en la Unión Americana.
Hoy, hay en operación unos 150 talleres que dan empleo a más de 500 artesanos, los menores tienen uno o 2 ayudantes, pero hay los que tienen hasta 8 o 10, explicó Miguel Martínez Ruelas, quien durante los últimos 3 años dirigió el Comité de Artesanos del municipio.
El artesano definió que una cosa son los talleres artesanales, donde elaboran tallas artísticas o utilitarias, y otra el comercio de muebles, de los que hay una gran cantidad y nada tienen que ver con la actividad artesanal; "las tallas son originarias de Apaseo El Alto, los muebles no, quienes los manejan son comerciantes, no artesanos, vienen de Michoacán y otras entidades y a la larga van a desprestigiar al municipio ya que se ofrecen como de aquí, cuando el turista se entere de su origen, va a preferir irse a Michoacán", puntualizó.
La Semana del Artesano
Los talladores de Apaseo El Alto, como lo son todos los artistas, son muy individualistas en cuanto a su creatividad, y aunque compiten entre sí, se han puesto de acuerdo en cuanto a la realización de eventos para el beneficio común.
Hace unos días se realizó la Semana del Artesano número 23, en la que los talleres exhiben en un espacio del Jardín Cuauhtémoc sus obras para la comercialización, pero además se realizó el Concurso Estatal de Talla de Madera número 22, aunque hubo 2 eventos más de este tipo más, pero a nivel municipal en la historia de esta actividad.
Difícil exportar
En cuanto a la posibilidad de exportar de los talladores, precisó que se han tenido algunas experiencias por algunos artesanos, pero en lo general vienen a Apaseo El Alto compradores de otros países, principalmente de los Estados Unidos de América y europeos; Suecia, España y Francia.
Nosotros mientras estuvimos al frente del comité, promovimos insistentemente que se organice un concurso nacional, con motivo del Bicentenario de la Independencia, pero ello les corresponderá ahora a quienes nos sucedan.
Miguel Martínez, dirigió el comité del artesanos Para salir el artesano debe de cubrir una serie de trámites, iniciando por la visa, permisos de exportación, etcétera, aunado a los gastos que deben realizarse para el traslado de las piezas y otros.
En cada taller de Apaseo El Alto, se pueden observar todo tipo de tallas, desde las artísticas que representan esculturas de santos, animales, máscaras, figuras humanas, figuras fantásticas con acabado sencilo y natural o policromadas, así como objetos utilitarios como los biombos, retablos, mesas, sillas, estas últimas con una característica muy especial y normalmente con acabados de tipo antiguos.
Los materiales también han variado, en los primeros años se utilizaba madera de patol y sabino, muchas veces apolillada, hoy se talla también nogal, cedro, palosanto, caoba, etcétera.
De padres a hijos
El conocimiento del tallado de madera sigue pasándose de padres a hijos, Martínez Ruelas es segunda generación de artesanos, su padre Juan Martínez Sosa, fue a su vez uno de los primeros 10 alumnos del iniciador Domingo Galván, ellos crearon los 10 primeros talleres de talla, como él, otros artesanos como Juan Manuel Ulloa, Aurelio Girón, Roberto Juárez Girón, Humberto Pulido, Juan Trejo, Juan Vázquez y otros continúan sosteniendo esta actividad.
Sin embargo, en aquellos años los medios eran más bien rudimentarios y faltaban muchos conocimientos, había fallas en la proporción de los objetos, hoy, los artesanos utilizan modernas herramientas y muchos estudian en las universidades, con lo que enriquecen sus conocimientos y podrán dar mucho más de sí en el arte de dar forma a la madera.

http://www.correo-gto.com.mx 100 herramientas para el aprendizaje

Nuestra lista de herramientas en el Área de Lenguas Extranjeras de la Universidad
Visitas: 15, +1, -0
Área de Lenguas Extranjeras, 09/03/2009 10:44
En el Área de Lenguas Extranjeras de la DCEA utilizamos diferentes herramientas tecnológicas que nos ayudan a mantener contacto con nuestros estudiantes.
Primero que nada utilizamos el servicio de Blogger y ahí mismo añadimos noticias de lo que está sucediendo actualmente en nuestro programa, por ejemplo inicio de cursos, fechas de inscripciones, eventos alternos, películas en nuestro cineclub.
Además abrimos una cuenta en Flickr para que nuestros estudiantes puedan conocer un poco más de cómo somos.
Por otro lado utilizamos los servicios de Google tales como: Reader, Calendar, Gmail, Gears y Docs para ser más productivos y además para estar todo el tiempo en sincronía con el resto del equipo docente y administrativo.
Mantenemos también una cuenta en Hi5, aunque honestamente la interfaz del sitio es relativamente fea comparada a Facebook, sin embargo entre nuestros estudiantes el servicio de Hi5 es muchísimo más popular que Facebook.
;-) Finalmente mantenemos a nuestros estudiantes actualizados vía Twitter, un servicio de micro-blogging que nos permite en todo momento dar noticias de última hora y además estar actualizados en lo que están haciendo colegas de otras ciudades y países.
Preferimos utilizar el servicio de Keynote, al de PowerPoint aunque desafortunadamente esta es sólo una aplicación para Mac, ya que con ella se pueden producir presentaciones muy elegantes.
Finalmente, y a manera de recomendación los invitamos a utilizar el servicio de Creative Commons, para dar licencias de derechos de autor a todos sus trabajos no solo académicos, incluso sus fotografías.
Así pues nuestra lista queda lidereada por Google con sus servicios Docs, Gears, Calendar, Gmail.
Después tenemos a: Flickr Twitter YouTube Blogger Keynote Creative Commons Hi5 Saludos cordiales, y que pasen un buen día.
Los esperamos por nuestro sitio web en blogspot y somos alexucea para que comenten. Staff de Área de Lenguas Extranjeras.

http://www.amtave.org/

http://www.mailxmail.com/curso-guia-confeccion-bolsos-playeros-country/bolso-asas-madera-reversible-2

http://www.amdetur.org.mx/

http://www.fansdelplaneta.gob.mx/

http://www.fansdelplaneta.gob.mx/

centro mexicano de derecho ambiental

http://www.cemda.org.mx/artman2/publish/Noticias_30/Un_acierto_publicar_las_reformas_a_la_Ley_de_Vida_Silvestre.php

centro mexicano de derecho ambiental

http://www.cemda.org.mx/artman2/publish/Noticias_30/Un_acierto_publicar_las_reformas_a_la_Ley_de_Vida_Silvestre.php

Las Brujas de San Francisco

Helib Felipe Vargas
Una serie de acontecimientos impregnados de mística, ficción y política, desataron tremendo miedo en todos los habitantes de San Francisco y sus alrededores, los cuales evitaban salir de noche y no visitar ni de chiste el conocido Barrio de La Cebolleta, porque allí se practicaba la hechicería.Todo comenzó cuando se hizo correr la noticia de que el primer domingo de 1845, iban a ser exhibidas y quemadas en leña verde dos mujeres del Barrio de La Cebolleta, que habían sido sorprendidas en pleno acto de hechicería.Dicho acto es relatado de la siguiente manera: ‘’durante un recorrido de rutina por el rumbo de La Cebolleta, un policía se había acercado silenciosamente a la casa de una mujer con la que había sostenido un romance y por curiosidad se asomó a la cerradura de la puerta.“La sorpresa que se llevó el guardia fue terrible, al comprobar que su amada y una conocida, realizaban una ceremonia de brujería en la que lo incluían a él. Mientras que su querida repetía su nombre, junto con algunas blasfemias, la otra mujer acompañada de un gato negro y rodeada de cabos de velas encendidas hacía señales diabólicas; al policía no le quedó duda que estaba siendo hechizado.“Asustado, corrió a avisarle al alcalde, don José Atanasio Guerrero, quien inmediatamente las mando aprehender”.La historia del frustrado hechizo y la eficaz captura, cada vez mejor enderezada por el chisme, junto con la noticia de lo que iba a suceder con las brujas, cundieron como la humedad por toda esa pequeña sociedad rural ávida de acontecimientos.Así no es de extrañar que el día del mercado (domingo), resultara efectivamente muy concurrido: gente de diversos rumbos del Rincón acudió para presenciar la quema de las brujas. De paso, ya ahí aprovechaban para asistir a misa y hacer su mandado en los variados y surtidos puestos instalados en el jardín.Transcurrido el día, sin darse mayores razones, pero sin negar el hecho, se dijo que la quema había sido pospuesta para el domingo siguiente.Los vestigios de la hierba quemada que muchos vieron en el jardín dieron mayor credibilidad al relato, de modo que la nueva semana ayudó a difundir aún más la noticia y aumentar la curiosidad. Tanto que al domingo siguiente, hasta los pobladores de Purísima del Rincón se habían sumando a las filas de visitantes de la plaza y consumidores del mercado de San Francisco. Pero el tan esperado domingo, tampoco hubo quema, desconociéndose quién lo había hecho, y sólo difundiéndose que la quema se realizaría nuevamente el domingo siguiente.Finalmente el tercer domingo después del anuncio, cuando un verdadero tumulto recorría y compraba a los mercaderes de San Francisco, se llevó a cabo, por lo menos la exhibición y desfile de ambas brujas, muy bien ataviadas con los más ostentosos implementos de su supuesto oficio. Pero no fueron quemadas; sin embargo la gente del Rincón había disfrutado casi de un mes de expectativas, viajes y diversión.Quizá por eso nadie reparó en las coincidencias de la historia: que el oportuno descubridor y supuesta víctima de la sesión de hechicería fuera justamente un guardia de la alcaldía.Pero el engaño dio el resultado esperado, ya que desde entonces, mucha gente se acostumbró a acudir de manera espontánea a la plaza francorrinconense para comprar y vender sus productos y de esta manera fue que comenzaron a prosperar los comercios en esa pequeña localidad.Pero la reputación de San Francisco del Rincón quedó seriamente dañada ligando a la quema de brujas con el éxito comercial, que, tan rápidamente fue más popularmente interpretado como consecuencia de extraños manejos, que no fueron difíciles de imputar a la hechicería y generalizar el atributo a todos los pobladores de San Francisco del Rincón.Los de Purísima, que no fueron ajenos a la difusión de esta fama, quedaron muy resentidos por la competencia comercial que empezó a representar su todavía pequeño vecino. Y no olvidaron de quien venía.Unos cuantos años más tarde (1854) y después de otra serie de nuevos incidentes entre ambas localidades, los de Purísima, encabezados por el comandante Guerrero, decapitaron a don José Atanasio en una comunidad cercana a la ciudad de La Piedad, Michoacán.Desde aquel entonces y a la fecha, durante los festejos de la ciudad, las autoridades municipales siguen quemando a las brujas de San Francisco y dicho ritual sigue congregando a miles de personas que disfrutan de los espectáculos de pirotecnia.(Patricia Arias, Saber Vivir de la parroquia de San Francisco de Asís)

Vino & salud

Por: Martín Urbina, Domingo, 26 de Abril de 2009
Hablar de vino es hablar de salud. El vino es un ser biológico que evoluciona y que nace con el cultivo de la vid y al concluir el proceso de vinificación, se desarrolla y madura para después fallecer y convertirse en vinagre, por lo tanto, tiene un período de vida, esto es lo que lo diferencia de cualquier otra bebida, sus más de trescientos componentes naturales lo convierten prácticamente en un alimento muy completo, es el líquido mas rico en elementos químicos únicamente superado por el torrente sanguíneo y la leche.
El vino se ha usado con éxito para motivar el apetito y ayudar en la digestión en pacientes anoréxicos, las personas obesas que se encuentran en dieta y tratando de perder peso han encontrado que el vino es efectivo en sus dietas ya que actúan como tranquilizador y disminuye la ansiedad.El vino es una bebida con verdadera personalidad, no debe ingerirse solamente por la acción de beber, siempre tiene implícito el deseo de compartir y disfrutar, el vino siempre se toma acompañado o para acompañar.
Investigaciones recientes de la Universidad de Standford en el centro de prevención de enfermedades publicadas en el periódico de la Asociación Medica Americana, esta es fuerte evidencia que avala el saludable impacto del consumo moderado del vino en contra de las enfermedades y ataques del corazón que son las causas principales de muerte en Estados Unidos. La reducción de males de corazón a través del consumo moderado de vino esta ligado al incremento significativo de lipoproteínas de alta densidad (HDLS), Estas Lipoproteínas proveen protección contra la obstrucción de las arterias coronarias al remover el colesterol del corazón y otras grasas dañinas que pueden surgir dentro de las paredes de las arterias y estrechando así los bazos sanguíneos. También se ha demostrado que los polifenoles (color, polímeros y taninos) reducen los niveles de colesterol en la sangre. Los ácidos fénicos y los antocianinos son efectivos en contra de las bacterias y virus sirviendo en muchas ocasiones como antiséptico. La próxima vez que hagamos un brindis estrechemos nuestras copas deseando salud y bienestar para todos.
Actualmente ha cobrado mucha importancia lo que representa tomar una copa de vino diariamente, cuántas veces no hemos escuchado esa frase en alguna reunión.. El vino estimula la secreción de los jugos digestivos es rico en vitamina B, así como numerosos elementos nutricionales inorgánicos que se encuentran en el vino de manera natural: calcio, cobre, yodo, magnesio, fósforo los cuales se ha mostrado que juegan un papel importante en fortalecer las paredes arteriales y en la prevención de ataques al corazón.

Matehuala, un canto a la vida


Domingo, 26 de Abril de 2009
Mucha gente tiene la idea -errónea- de que nuestro país es mayoritariamente verde. El sureste y la huasteca nos hicieron creer que México es en gran parte selvático. No señores: la mayor parte de nuestro territorio es semidesértico, aunque parezca lo contrario.
Pero la palabra desierto no implica una tierra muerta sino un canto a la vida. Un mundo lleno de formas especiales de supervivencia que te invitan a descubrirlas de formas divertidas.
Recorridos guiados en Matehuala “La Gran Huachichila”, Villa de la Paz “Antiguo Pueblo Minero” y Real de Catorce “Pueblo Mágico”. Safari Fotográfico a la ruta cultural huichola y al centro ceremonial del Quemado.Lleno de vida
Imagínate andar en bicicleta por las montañas de Villa de la Paz, un pueblo minero que conoció mejores tiempos y hoy es un inmóvil testigo del tiempo.
Un tour a lomo de caballo por los más pedregosos caminos de Matehuala mientras un guía te explica cómo algunas especies animales sobreviven a las temperaturas extremas durmiendo ocultas en el día y cazando por las noches. O descubriendo que la grana cochinilla no es un animal, sino un hongo que crece en ciertas cactáceas y que los antiguos pobladores de nuestro país usaron como tinte para sus textiles y murales.
WWW / INFO
Hospedaje: 4 estrellas. Desierto Mágico
E-mail: desiertomagico@prodigy.net.mx
Pag. Web: www.desiertomagico.comTe asombrarás del gran carácter fotográfico que tiene un recorrido así. Los atardeceres pintados de rojo sobre las montañas y los centros ceremoniales que los huicholes tienen en el trayecto -como el de "El Quemado"-, pues esta ruta pasa por el camino que ellos siguen en su peregrinación anual desde Nayarit hasta el desierto de San Luís.
Ningún tour en esta zona estaría completo sin llevarte a conocer Real de Catorce, otro de los pueblos mineros abandonados en la zona. Todo el viaje dura tres días.

Las penas, con '' Acambaritas '' son buenas.


Por: ONOFRE LUJANO , Domingo, 26 de Abril de 2009
El pan, una tradición heredada por generaciones en Acámbaro, soporta los embates de la crisis y mantiene sin cambios sus precios. Los panaderos se plantean una mayor exportación del producto a EU.
ACÁMBARO
TRADICIÓN
El pan de Acámbaro mantiene sus tradicionales formas de elaboración.
ELABORACIÓN
El pan se elabora através de una mezcla que es hecha un día antes para su fermentación
COCIMIENTO
Las temperaturas deben ser óptimas para conservar su textura.
VARIEDADES Y PRECIOS
$5.00 Ranchero, Leche, Picón, Agua, Empanada, Pechuga, Acambareña, Bocaneo, Gramillo, Cema y Muerto
$8.00 Pan Mediano: Ranchero, Leche, Picón, Agua, Empanada,
$10.00 Pan grande: Ranchero, Tallado especial, Granada, Nuez
$13.00 Concha y volcan
$15.00 Muerto, Cruz y Bola
$26.00 Pan extra grande: Ranchero
El pan que originalmente se hacía en la localidad era criollo, se decía de Zinapécuaro, Michoacán, y el nombre era "bocaneo."
Y fueron precisamente los hermanos Silva quienes detonaron ese mercado con nuevos ingredientes, como la levadura de cerveza y la grasa vegetal, pues Heriberto y Carlos los integraron al pan para distinguirlo de los panes que comúnmente se hacían en Acámbaro.
E inicio fue su abuelo José; le siguió su padre, también de nombre José, y ahora la continúa su hermano Fernando.
Los costos de la crisis
Pese a la crisis, el pan de Acámbaro tiene un mercado que, hasta ahora, no ha sido golpeado duramente por la crisis: los precios se mantienen estables y su distribución, incluso a lugares dentro y fuera de la República, continúa.
Loeza López, quien es hoy uno de los principales exportadores de este producto, expuso que los precios de la materia prima fluctúan y, aunque no hay un precio establecido, por lo pronto mantienen los mismos costos del año pasado: "vamos a esperar como se comportan los precios, sobre todo de la harina y el azúcar, además de la grasa y la levadura".
Sobre este último insumo comentó que ha habido aumentos importantes, pues "la caja de 25 kilos subió 30 pesos y la grasa también aumentó en 25 pesos. Estos incrementos los estamos absorbiendo para mantener nuestros precios". dijo.
Además, explicó, "éste es un producto que se vende en la panadería y no siempre directamente al consumidor. Entonces, no se puede subir el precio porque muchos de los que lo compran lo hacen para revenderlo".
Aun así, los panaderos se defienden simplificando la hechura del pan y supliendo algunos ingredientes por otros más económicos. Un modo de ahorro, tanto para el vendedor como para el cliente, es incluso reciclar el producto.
Loeza planteó que regularmente se recicla el pan que queda frío, pues se puede remojar y hacer las famosas "piedras", que se preparan con miel de piloncillo. También puede reciclarse la "acambarita" fría y el mismo pan grande, quitándole las pasas.
En cuanto a las ventas, en esta temporada de calor es normal que baje el consumo. Además, hay que agregar que por la cuesta de enero y la devaluación del peso "nosotros calculamos que reducimos nuestra venta 10 por ciento", informó.
"Lo que estamos haciendo ahora es trabajar más, aunque ganemos lo mismo, amortiguar la situación y asumir que, por el momento, no subiremos los precios y mantendremos nuestra planta de trabajadores".
El productor comentó que las variedades que más venden son el tallado, la acambarita, el ranchero, la empanada, de leche y de agua; además están el picón, el granillo, la sema, el bocaneo, el especial, la concha, el volcán, la nuez y la pechuga.
El pan de muerto es un caso especial, pues se vende de forma excelente, pero sólo cuando llega esa temporada.
Una industria
En la ciudad existen cuando menos 70 tahoneras de distintos tamaños, administradas por igual número de familias.
De ellas, al menos 12 son grandes y otra docena medianas, mismas que elaboran 70 por ciento de la producción. Además hay 40 pequeñas que no hacen pan grande.
Sabías que...
La fama del pan grande en Acámbaro tiene su origen en el trabajo de los tres hermanos Silva: Heriberto, Carlos y Samuel, quienes aprendieron el oficio de su padre. Se calcula que actualmente hay entre 400 y 500 trabajadores en la industria del pan y, por si fuera poco, se tienen más de 2 mil personas que revenden pan y otro lote de eventuales que, con base en la fama de Acámbaro, se llevan cien panes de 5 pesos y los venden fuera de la ciudad hasta en 15 pesos: "podemos hablar aquí de unas cien personas más que viven del pan", comentó Loeza López.
El pan de Acámbaro se vende, además en los municipios del propio estado, en plazas de Querétaro, Distrito Federal, Toluca y Guadalajara, por ejemplo. Pero, además, se exporta, aún con el riesgo de ser un producto perecedero, pues hay una gran demanda para llevarlo a Estados Unidos.
Respecto al futuro de la industria que da vida a Acámbaro, Loeza López expuso: "creemos que mejoraremos… estamos arreglando lo de las marcas registradas y con ello podremos tener más producción y mayor empleos, pues acabaríamos así con la piratería de municipios como Maravatío, Jerécuaro, Celaya, entre otros".

Neutla un oasis en el oriente


Por: Georgina Serrano , Domingo, 26 de Abril de 2009
La presa opera como un centro ecoturístico en el que se invierten varios millones de pesos
Comonfort
CON TRABAJO
El proyecto que comenzaron hace un tiempo los ejidatarios de la zona ha ido creciendo y tomando cada vez más importancia.
RECUENTO
La zona ecoturística cuenta con :
Restaurante
Embarcadero
Area de juegos infantiles
Cabañas ecológicas
Reconocida como el sexto lugar nacional en limpieza del agua por la Semarnat, la presa de Neutla en el municipio de Comonfort inicia una nueva etapa, ya no solo será un vertedero de agua utilizable para la siembra en la región, sino además, se ha convertido en un parque ecoturístico y de pesca deportiva.
El proyecto iniciado por los propios ejidatarios de la zona comenzó con unas pequeñas palapas donde los visitantes podían llegar a comer y a pescar.
Hoy, cuenta con un restaurante, embarcadero, área de juegos infantiles y tres cabañas ecológicas que en breve se pondrán en funcionamiento pues sólo falta amueblarlas, éstas cuentan con sistema ecológico cien por ciento pues sus sanitarios son secos y para alumbrarse y calentar el agua, utilizan la energía solar.
Elba Camacho, integrante de la Sociedad Productora Rural explicó que además de la mojarra que existe en la presa y que se ofrece fresca en el restaurante que recién comenzó a funcionar en esta Semana Santa, se sembraron 7 mil crías de lobina.
Para conservar el lugar, desde la llegada y con un pago de 10 pesos para la conservación del lugar, se da la bienvenida a los visitantes con una lona en la que advierten que solo se puede pescar con anzuelo, no con tarrayas o redes, y también se prohíbe extraer plantas, rocas o fauna del lugar.
LO QUE FALTA
Con apoyo de diversas instancias y una inversión inicial de 800 mil pesos se construyó la primera etapa, la segunda requirió una inversión de un millón 800 mil y en la tercera que esperan concretar en breve requerirán de un aproximado de 2 o 2.5 millones de pesos.
"Ya tenemos en la bodega lanchas para renta, kayaks y biciacuáticas pero estamos en espera de contar con todo el equipo de rescate necesario y un seguro para cualquier incidencia para poderlo echar a andar, así nos evitamos cualquier problema o complicación", asegura Doña Elba. Y es que aunque ya existe el embarcadero, actualmente sólo quien lleva su propio bote de remo o kayak puede entrar al agua, eso sí, no se permite usar bote de motor para evitar la contaminación del agua.
Ella, junto con un grupo de mujeres cocina y atiende el pequeño restaurante, explica que el agua de lluvia y unos manantiales que se encuentran del otro lado de la presa son los que dan vida a este lugar y por eso su agua se conserva limpia.
Otro pendiente, es construir unos chapoteaderos que también mantendrán el agua tibia a través de la energía solar con lo que evitarán que los visitantes se metan a nadar a la presa y puedan también sufrir percances.
"Es que la gente se confía y cree que es igual que una alberca pero el agua fría les puede causar calambres y el suelo es muy lodoso por lo que los pies pueden quedar atrapados y causar que no puedan salir a flote", advirtió.
Además, se reequipará el área de juegos infantiles que fue reubicada para instalar la palapa del restaurante donde por precios bajos como 2 mojarras fritas por 25 pesos, o un costo igual por un caldo de pescado, la familia puede comer el producto fresco.
Por el momento el restaurante sólo funcionará los fines de semana mientras dice, se organizan mejor y comienzan a hacerlo rentable, quizá en las próximas vacaciones, sí ofrezcan alimentos preparados más días de la semana. En la siguiente etapa del proyecto, se pondrán en función tres criaderos de peces de los cuales ya se encuentra la estructura y sólo falta equipar adecuadamente para comenzar a producir también bagre para su consumo.

domingo, 19 de abril de 2009

Las catacumbas del Templo Expiatorio de leon


Por: Patricia M. Mérida, Domingo, 19 de Abril de 2009
En la ciudad de León le espera esta obra de arquitectura
León
PARA VISITAR
No pierda la oportunidad de conocer este sitio.
Por ser una gran obra compleja debido a su arquitectura barroca, el Templo Expiatorio es un lugar célebre de la ciudad de León, visitado por cientos de personas al día, turistas que se llevan una gran impresión al observar los vitrales y pinturas que en ella se encuentran.
Así mismo, debajo de este gran templo se localizan las catacumbas, lugar misterioso, con túneles que dan a las 11 diferentes capillas, los cuales cuentan con rendijas que dan ventilación al lugar.
En las entrañas del Templo, yacen las cenizas y los cuerpos de fervientes católicos, ese es uno de los puntos de interés para visitar en la ciudad de León; son arterias subterráneas que lejos de ser lúgubres, dan tranquilidad.
Es un lugar tranquilo. No da miedo.
Por otra parte, la estructura del Templo Expiatorio Diocesano es un monumento religioso de estilo gótico flamígero que fue la última etapa del arte gótico, que se desarrolló desde la última parte del siglo XIV y los principios del XV.
El sacerdote Bernardo Chávez Palacios iniciador de esta iglesia. Comenzó a pensar en un gran templo cuando recibió la Capilla de Ánimas. En los paseos con los niños de su colegio, y en otros, acompañado del Padre Angelito, buscaba el barrio de la ciudad en el que fuera más necesaria la construcción de una iglesia.
Y de esa manera, al ver que los vecinos de las últimas calles de Guanajuato, hoy de Madero, carecían de un templo cercano, decidió levantar el templo con el que había soñado por tantos años.
El 3 de septiembre del 1920 le solicitó a la señora Martha Araujo, un terreno de su propiedad para que se construyera allí el santuario.
Tips!
Los días que se encuentra abierto este recinto son el viernes, sábado y domingo de 10:00 a 13:00 horas.
La construcción
El estilo gótico flamígero aparece principalmente en fragmentos arquitectónicos, como los rosetones de las fachadas, más que en la estructura de los edificios. Cuenta con algunos elementos característicos como los arcos decorados con motivos vegetales, uso de curvas y contracurvas, predominio de las formas pequeñas en las fachadas, entre otro.
Las fachadas laterales están en armonía con la frontal y de hechura similar en sus rosetones se representan también con vitrales que muestran dos imágenes, en el rosetón derecho la ciudad de León, y la plaza San Pedro de Roma en el izquierdo.
Catacumbas
Dignas de mención son las catacumbas que albergan siete criptas para depósito de restos humanos. Se decidieron a construir las catacumbas aprovechando el hueco de la excavación y lo profundo de la cimentación.
En la entrada de este lugar encontramos un enunciado que dice, "¡Señor! amo la casa en que tú moras y el lugar donde tu gloria reposa" Salmo 25,8
Este lugar cuenta con 11 capillas las cuales son; Capilla de San Francisco, San Ignacio, San Antonio, San Miguel Arcángel, Del Éxodo, De los apóstoles, Capilla José, Capilla del Santo Entierro, Santo Ecce Homo, Virgen de los Dolores, Virgen de la Soledad.
Desde 1931 funciona como museo, variando la cantidad de visitantes que acuden a este lugar.
Aquí se encuentran 1 mil 752 nichos ocupados con cenizas y cuerpos. Para obtener estos nichos los precios varían desde 6 mil 500 a 12 mil 500 pesos según el lugar, y si el depósito será de cenizas o cuerpo.

rollo de guayaba de jaral




Por: Luis Aguilar , Domingo, 19 de Abril de 2009
Una familia jaralense produce el rico rollo de guayaba que ha traspasado fronteras
Jaral del Progreso
SABORES DEL PUEBLO
La fábrica de dulces lleva 30 años deleitando el paladar de muchos.
La mezcla y colorido final de la guayaba, el coco, azúcar, glucosa y leche, le han podido dar fama traspasando fronteras al tradicional rollo de guayaba, que por más de 30 años se ha comercializado en la ciudad y que es uno de sus tantos atractivos que habitantes y el turismo busca en su estancia en Jaral del Progreso.
Además, también se han hecho famosos otra variedad de dulces como el de membrillo, los jamoncillos, las cocadas, la cajeta y los ates de perón, membrillo y guayaba, que también son elaborados por gentes de esta ciudad.
La trascendencia de los rollos de guayaba de Jaral del Progreso, no han tenido límite y estados como Zacatecas, Jalisco, Michoacán entre otros, así como muchas ciudades de los Estados Unidos, han podido recibir este dulce producto guanajuatense.
Aunque en Jaral, ya existen varios negocios dedicados a la elaboración de dulces regionales, en pleno centro de la ciudad existe aún la casa en donde se elaboró por primera vez el rollo de guayaba y que ahora es un productivo negocio que lleva el nombre de su creadora.
La historia
Sobre le inicio de la elaboración del rollo de guayaba en esta ciudad, se cuenta que por el año de 1978, Doña Esther Ortega Maciel, enviudó de Luis Esquivias Molina, quedando sola y sin hijos, dado a que nunca tuvo familia.
Una de sus ocupaciones, posterior a su viudez, fue iniciar su propio negocio en la puerta de su domicilio, ubicado en el 203 de la calle Manuel Doblado, en pleno centro de la ciudad y a escasos cincuenta metros del Jardín Principal.
LA RECETA
Sobre el proceso para la elaboración de este dulce producto, primero se selecciona la mejor calidad de guayaba y se lavan muy bien para luego ser cocinadas en un cazo de cobre hasta que se extrae la pulpa.
Cuando la sustancia obtenida no es ni muy dura ni muy aguada se pasa al proceso de extensión, en donde varias personas colocan el dulce sobre unas mesas cubiertas de azúcar y es precisamente ahí donde se le unta el relleno.
Por último, se enrolla el dulce y se corta, para posteriormente pasar al proceso de empaquetado, teniendo vital importancia dentro del proceso, la calidad y limpieza con la que se elabora el producto.
Aparte de este rollo, en Jaral también se elaboran otra gran variedad de dulces típicos de la región, que no por ser de menos demanda de las personas son menos deliciosos.Para ello, se sabe que de una revista de recetas, tomo la del rollo de guayaba que en Jaral del Progreso en ese entonces, era totalmente desconocido y con su mesa en la puerta de su casa comenzó a exhibir sus rollos envueltos en papel.
La curiosidad de los mismos lugareños, despertó el dulce sabor del pueblo de Jaral del Progreso, y fueron los mismos habitantes quienes comenzaron a comprar y promover cada vez más este delicioso producto que en estas fechas endulza por toneladas a varias partes del país e incluso en los Estados Unidos.
Tras la muerte de doña Esther Ortega, el negocio pasó a manos de su hermano Luis Ortega Maciel y de su esposa Gloria Jiménez Puente, quienes aun conservan la receta secreta en este negocio familiar.
Empleos
A 30 años de que inició la producción por primera vez de este delicioso e inigualable producto, en Jaral del Progreso mucha gente se ha visto beneficiada con trabajo en las empresas familiares que se han establecido en la ciudad.
Ejemplo de ello es la fábrica de dulces "Esther", en honor a Doña Esther Ortega Maciel, en donde Luis Ortega y Gloria Jiménez, trabajan junto a sus cuatro hijas, Gloria, Leticia, Alicia e Irene, además de Petra, Angélica, Lupita y Rafael, quienes son sus trabajadores.
Gloria Jiménez, comenta que a 12 años de haber tomado las riendas del negocio, la producción ha ido incrementándose de manera significativa y, han tenido que invertir en la industrialización de su negocio para sacar la demanda.
Estima que tan solo en una semana, de puro rollo de guayaba se llega a producir hasta tonelada y media, más la producción de la otra variedad de dulces típicos de la región que también vende.
Sus mejores épocas, las cataloga en el mes de diciembre y la Semana Santa, en donde hasta tres toneladas semanales se llegan a producir de este rico producto para la demanda de su negocio, mas aún la exportación a los estados vecinos como Zacatecas y Jalisco.
Es así como un rico y barato producto, le ha llegado a dar fama en el país y el extranjero a Jaral del Progreso, en donde la misma gente del pueblo se ha encargado de promocionar y comentar tras las fronteras sobre la originalidad, dulzura y colorido de los dulces de esta región.
Gloria Jiménez, comenta que al menos para su familia es un orgullo que sus productos sean del gusto de la gente y que acudan de varias partes del estado, del país e incluso en fin de año de otras naciones solamente, a buscar el famoso rollo de guayaba.

lunes, 13 de abril de 2009

http://www.ayotl.org/

http://www.cactusmx.com.mx/

http://www.cactusmex.pue-mx.com/

http://www.cactusmex.pue-mx.com/

molcajetes de comonfort


Por: Georgina Serrano , Lunes, 13 de Abril de 2009
Molcajetes de 100 y 200 pesos, toda una vida dedicada a tallar piedra
Comonfort
TRADICIÓN
Hay que conocer la piedra para poder hacer un buen molcajete, dice José.
Su oficio lo aprendió de su padre, y en 50 años dedicado a ello no ha intentado realizar otra actividad, así ha sido feliz según relata.
Se trata de Don José Granados quien a sus 65 años todavía tiene la fuerza necesaria para picar la piedra pacientemente para al final obtener un molcajete que venderá entre 100, 120 ó 200 pesos según el tamaño, lo que le otorga ganancias de entre 300 y 400 pesos semanales para mantener a su esposa, pues todos sus hijos ya hicieron su vida.
Eso sí, aunque su vida ha sido dedicada a la elaboración de molcajetes, ninguno de sus tres hijos varones quiso seguir sus pasos, prefirieron dedicase a otra cosa simplemente.
Entre uno y dos molcajetes son terminados por semana y su experiencia le ha permitido que las formas queden bien marcadas incluso en el tejolote (piedra usada para moler en el molcajete).
Explica que las herramientas que utiliza las ha mandado hacer en forma especial con un herrero y aunque pareciera que es fácil, lo cierto es que hay que conocer la piedra, elegirla bien y saberla trabajar pues a veces terminan rompiéndose.
"Si se nos rompen las patitas del molcajete pues ya no sirvió y hay que empezar de nuevo con otro", comentó.
A veces ha elaborado algunos metates aunque éstos son menos usados que el molcajete.
La piedra, su material básico es traída de un cerro cercano y señala que afortunadamente para él no ha habido problemas al buscar el material idóneo para sus creaciones, aunque dice, "me han contado que a algunas personas se les han venido piedras encima porque no tiene cuidado al sacarlas".
Y aunque sus piezas son vendidas a los revendedores que las expenden a pie de carretera, dice tener conocimiento de que muchas de ellas son trasladadas a la frontera norte del país donde tienen gran aceptación, "me han dicho que los han mandado a Monterrey, a Ciudad Juárez por allá, eso sí, no le sé decir si ahí se quedan o se van hasta Estados Unidos", dice mientras sigue golpeando con firmeza y precisión la piedra del molcajete que dentro de poco tendrá listo para su venta y al que baña con un poco de agua para quitar el polvo y "aflojar" los poros de la piedra.

viernes, 10 de abril de 2009

herramientas web educativas

En el Área de Lenguas Extranjeras de la DCEA utilizamos diferentes herramientas tecnológicas que nos ayudan a mantener contacto con nuestros estudiantes.
Primero que nada utilizamos el servicio de Blogger y ahí mismo añadimos noticias de lo que está sucediendo actualmente en nuestro programa, por ejemplo inicio de cursos, fechas de inscripciones, eventos alternos, películas en nuestro cineclub.
Además abrimos una cuenta en Flickr para que nuestros estudiantes puedan conocer un poco más de cómo somos.
Por otro lado utilizamos los servicios de Google tales como: Reader, Calendar, Gmail, Gears y Docs para ser más productivos y además para estar todo el tiempo en sincronía con el resto del equipo docente y administrativo.
Mantenemos también una cuenta en Hi5, aunque honestamente la interfaz del sitio es relativamente fea comparada a Facebook, sin embargo entre nuestros estudiantes el servicio de Hi5 es muchísimo más popular que Facebook.
;-) Finalmente mantenemos a nuestros estudiantes actualizados vía Twitter, un servicio de micro-blogging que nos permite en todo momento dar noticias de última hora y además estar actualizados en lo que están haciendo colegas de otras ciudades y países.
Preferimos utilizar el servicio de Keynote, al de PowerPoint aunque desafortunadamente esta es sólo una aplicación para Mac, ya que con ella se pueden producir presentaciones muy elegantes.
Finalmente, y a manera de recomendación los invitamos a utilizar el servicio de Creative Commons, para dar licencias de derechos de autor a todos sus trabajos no solo académicos, incluso sus fotografías.
Así pues nuestra lista queda lidereada por Google con sus servicios Docs, Gears, Calendar, Gmail.
Después tenemos a: Flickr Twitter YouTube Blogger Keynote Creative Commons Hi5 Saludos cordiales, y que pasen un buen día.
Los esperamos por nuestro sitio web en blogspot y somos alexucea para que comenten. Staff de Área de Lenguas Extranjeras.

100 herramientas para el aprendizaje

Por: Agencia, Lunes, 09 de Marzo de 2009
TOP 10
1 Delicious Para gestión de marcadores sociales.
2 Firefox Navegador web con extensiones.
3 Google Reader Lector de feeds RSS.
4 Skype herramienta de comunicación por voz y mensajería instantánea.
5 Wordpress Herramienta para gestión de blogs.
6 Google Search Sistema para búsquedas en la web.
7 Google Docs Suite ofimática.
8 PowerPoint Software para creación de presentaciones.
9 Moodle Sistema de gestión de cursos.
10 Blogger Herramienta para gestión de blogs.Más de 200 profesionales del ámbito educativo de todo el mundo han compartido lo que cada uno de ellos considera su lista de 10 herramientas imprescindibles tanto para la mejora de su productividad y aprendizaje personal, así como para crear soluciones para otros.
Echando un vistazo rápido a la lista y, especialmente, a las primeras posiciones, uno tiene la sensación de que la lista podría ser sencillamente un ranking de herramientas para la productividad o para el trabajo diario.
Moodle es el único producto de este top 10 que podría catalo-garse como "software educativo" propiamente dicho. No obstante, en puestos posteriores va apareciendo alguna otra herramienta también diseñada para utilizarse en las aulas.
Por otro lado, tampoco es mala idea que el uso de otras herramientas más "generalistas" como blogs, suites ofimáticas online o buscadores, puedan entrar en esta clasificación si se adaptan y combinan adecuadamente.
Otros productos, otras posiciones
Twitter 11
Wikipedia 13
GMail 14
Flickr 15
YouTube 18
Wikispaces 19
Word 22
Facebook 24
Google Calendar 29
Bloglines 30
Google Maps 34
Outlook 38
Google Earth 40
Google Scholar 42
OpenOffice 44
Excel 50
Remember The Milk 54
Joomla 66
MediaWiki 83 De todos modos, hay que tener en cuenta que el estudio incluye herramientas que los profesionales usan para su productividad y organización personal.
El C4LPT ha publicado una presentación en Slideshare.net, que muestro a continuación.
http://www.slideshare.net/janehart/top-100-tools-for-learning2008-presentation?type=powerpoint.
Precisamente Slideshare es un servicio de alojamiento y compartición de presentaciones que, en este estudio, ocupa el puesto 20. Cada dispositiva muestra una ficha con una de las herramientas, su posición en este mismo estudio en 2007 y primavera de 2008, el logo, una breve descripción, el coste económico y la disponibilidad (descarga, compra online, etc.).
El estudio estará abierto en 2009 para cualquier profesional en el área de educación que desee participar.
http://www.c4lpt.co.uk/recommended/top100.html
Esto me da pie para preguntar, ¿cuál es tu lista de 10 herramientas imprescindibles para mejora de tu productividad y aprendizaje personal?

Puente colgante de Cortazar, en el olvido


Por: Georgina Serrano, Sábado, 07 de Febrero de 2009
A la antigua joya arquitectónica desde hace varios años no se le da mantenimiento
CORTAZAR
RELIQUIA
El puente fue inaugurado el 26 de agosto de 1922La joya arquitectónica símbolo de la ciudad de Cortazar se encuentra en deplorables condiciones, hace años que no se le da mantenimiento y ni siquiera se le ha realizado un estudio de la situación actual de su estructura.
Se trata del puente colgante que da la bienvenida en el acceso norte del municipio.
El cronista vitalicio de la ciudad, Rodolfo Mendoza, señaló que ha recibido varios comentarios y quejas de los cortazarenses preocupados por el mal estado del puente, sin embargo dijo desconocer si el municipio ha tomado medidas o cuenta con algún plan de mantenimiento o reparación de la estructura.
Por separado, el director de Obras Públicas, Armando Aboytes Torres, señaló que por el momento no existe ninguna partida específica para el mantenimiento del puente inaugurado el 26 de agosto de 1922, por lo que se comprometió a dialogar con Protección Civil para contar con un dictamen sobre el caso y con algunos miembros del Ayuntamiento para que Cortazar siga contando con este símbolo emblemático de la ciudad.
CON BACHES
La vía cuenta con varios hoyos por donde se puede ver el río.En una visita realizada por correo a la antigua estructura metálica, se constató el evidente deterioro en todo el puente, desde el piso que ya muestra varios agujeros por los que se puede ver el río, pequeñas oxidaciones, muros caídos en el acceso, grafittis y yerba crecida, son algunas de las señales del abandono en que se encuentra el puente.
Eso sin contar con los montones de tierra y escombro que se encuentran tirados a un lado ante la indolencia de las autoridades.
Rodolfo Mendoza relató que este puente colgante es único en el país y fue construido siendo alcalde Antonio Mancera Cano y gobernador del Estado Antonio Madrazo Gutiérrez, mientras que en su inauguración que se convirtió en un festejo popular se contó con la presencia del entonces presidente de la República, el Gral. Álvaro Obregón.
"Se tiene documentado que el costo programado era de 48 mil pesos, el pueblo se organizó para cooperar con el 50 por ciento del costo y finalmente fue de 38 mil pesos, su capacidad es para soportar un peso de 20 toneladas repartidas en su estructura".
Por su parte Aboytes Torres comentó que se podría incluso contactar al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a fin de que se catalogue como joya arquitectónica y se pueda destinar recursos para su mantenimiento, "a la fecha sólo se han hecho reparaciones mínimas y no se cuenta con un responsable para hacerlo", reconoció el funcionario.

Hacer pan de Acámbaro es un arte y es original


Por: Onofre Lujano, Domingo, 01 de Febrero de 2009
No es sólo una mezcla, se requiere dar tiempo, oler la masa, tocarla, sentirla y luego, saber cuándo está lista
Acámbaro
DE TRADICIÓN
Heriberto Silva Espino, es uno de los decanos de los panaderos en Acámbaro, quien sigue las tradiciones
No hay nada más bueno que el pan de Acámbaro. Es una de las frases con la cual se identifica al alimento que ha regresado la identidad a esta ciudad que la voz popular colocó en Michoacán; la envoltura que ha llegado a diferentes partes del país y en Estados Unidos dice claramente: hecho en Guanajuato.
Cuenta la historia del pan que llegó de Mesopotamia, por tal motivo, todas las piezas y tipos son criollos; en Acámbaro nace el tradicional alimento con los hermanos Silva (Heriberto, Carlos y Samuel) quienes fueron enseñados por su padre, Abraham Silva López.
Los dos primeros fueron maestros del pan y el tercero administrador. El éxito de los panaderos inició entre 1935 y 1940 cuando, luego de varios intentos, lograron triunfar con una panadería que no podía llevar otro nombre: El Triunfo.
El pan de Acámbaro es ya una marca registrada.
MÁS PRODUCCIÓN
Actualmente por la competencia que existe se utilizan para su elaboración maquinaria.
SUSTENTO FAMILIAR
En Acámbaro existen más de 60 panaderías entre grandes, medianas y pequeñasMÁS QUE UN ALIMENTO
En un momento el pan que se vendía en esta ciudad era el llamado Bocanero y que venía de Zinapécuaro, Michoacán, pero la visión de los hermanos Silva los llevó a hacer un producto nativo de esta zona.
Así y con ingredientes como levadura de cerveza, grasa vegetal y mucha pasión se comenzó a distinguir el pan de Acámbaro. La gente comenzó a preferir éstos.
Pero la innovación no quedó ahí. No eran ya las hogazas las que se vendían sino nacieron cinco figurillas que distinguieron de los demás.
El primero fue el "pan tallado" de dulce sabor pero con un simbolismo pues su figura es una imagen de los campos arados de Guanajuato. Después nace el "pan ranchero" con una figura semejante a un sombrero con cuatro cortes, dos de ellos transversales.
Otro pan creado fue el de "leche" que se hacía más estirado y se brillaba y se pintaba con leche, después nació el "pan de granillo" con forma de huarache y al que se le adiciona con piloncillo para hacerlo aún más exquisito.
Otro pan es el "picó" que simboliza una semilla de trigo. Así el pan de Acámbaro no sólo fue distinto en su fabricación sino en los símbolos como el trigo, la tierra y los campesinos.
El pan nace de un fermentado y para ser un buen panadero se requiere conocer la técnica que tiene que ver con el medio ambiente. No sólo es levadura sino que requiere de una maduración, fue entonces que nacieron las tradicionales "acambaritas", figuras tradicionales por excelencia y cuyo creador fue Noé Rosas Ibarra a quien se le recuerda entre la sociedad.
Fabricar el pan, es un arte pues no es sólo una mezcla de ingredientes, se requiere dar tiempo, oler la masa, tocarla, sentirla y luego, saber cuándo está lista.
Dicho proceso inicia con la siembra de las levaduras que van en un 50 por ciento de la composición de la harina que se pone a fermentar por 12 horas a una temperatura de 16 ó 20 grados centígrados hasta que toma la edad de levadura.
SIMBÓLICO
El pan llamado “Ranchero” uno de los más simbólicos como pan grande de Acámbaro
VARIEDAD
Existen varios tipos de pan que lo hacen tener una variedad de sabor y calidad.
MANO DE OBRA
Uno de los secretos para que el pan de Acámbaro siga teniendo fama y calidad son su especial elaboración.
EL SECRETO
Hay que saber a qué temperatura cocer el pan de Acámbaro.
Es entonces cuando el panadero huele la masa sin tocarla.
Ya es tiempo de sentirla y saber que es tiempo de adicionarla con los demás ingredientes y comienza a trabajarla. Entonces se agregan azúcar, levadura fresca, las yemas de huevo, grasa vegetal y se revuelve para refinar en una maquina y mezclarla para después formar las bolas y el pan que va a maduración final y entre al horno con temperaturas como por ejemplo un pan de 300 gramos se cose en 20 minutos en una temperatura de 210 o 215 grados.
Actualmente el pan de Acámbaro se vende en plazas de Querétaro, Distrito federal (En muchas colonias) Toluca, Guadalajara, Guanajuato, León, y en los Estados Unidos, aunque para exportar se tiene un riesgo porque es producto perecedero sin embargo hay gran demanda para llevar pan al extranjero, pero la venta de este pan en el Estado de Guanajuato se hace en la mayoría de los municipios que gustan de este producto
UNA INDUSTRIA
En esta ciudad existen panaderías de diferentes dimensiones 12 grandes y 12 medianas que producen el 70 % del alimento pero, también hay 40 pequeñas fábricas que abastecen a las colonias o a las comunidades.
Las autoridades calculan que hay unas 400 ó 500 personas que viven de la fabricación del pan, pero también reconocen que hay unas 2 mil personas que dependen de esta actividad entre revendedores y personas que encuentran en esta actividad un ingreso al quedarse sin empleo fijo.
La noble industria no requiere de publicidad pues, el buen conocedor sabe del sabor del pan de Acámbaro por lo que, quien se queda sin empleo, sólo tiene que invertir en la compra de 100 panes al precio de cinco pesos cada uno y los puede vender hasta en 15 pesos fuera del municipio, para poner un ejemplo.
MARCA REGISTRADA
Los panaderos de Acámbaro mencionan que han tratado de darle identidad a la ciudad a través del pan, dentro de los impulsores del pan Heriberto y Juan Silva, han tratado de proteger el patrimonio urbano y municipal y se consiguió las marcas registradas donde hay 12 panaderos registrados en una unión, y no se actúa contra las panaderías y no pueden utilizar el nombre del pan grande de Acámbaro porque se meterían en un problema jurídico ya que la industrialización del pan se ha posicionado del 60% de la demanda nacional con un precio del doble o triple de su realidad del pan tradicional mexicano.
Aunque la industria recibió en su momento apoyo de la Secretaría de Desarrollo Económico y Sustentable del gobierno estatal, el gobierno municipal se ha mantenido al margen de ofrecer los apoyos que se requiere en esta industria.
Por eso no ha podido crecer aunque es parte del patrimonio cultural del pueblo.
En cuanto a la crisis los panaderos han tratado de solventar los aumentos en los insumos como son la leche, huevo y harina, ya que es un producto que se vende en la panadería y no se vende directamente al consumidor y no se puede subir el precio porque el que compra el pan en su mayoría es para revender.
EL DECANO
Uno de los decanos de los panaderos es Heriberto Silva Espino, menciona que nació en 1942 y es hijo de panaderos (Heriberto Silva Loeza y Ma. Guadalupe Espino Pacheco) quienes tuvieron panadería propia hasta 1950 porque la panadería El Triunfo que fue la primera en Acámbaro fue de los tres hermanos Silva quienes después se separaron.
Heriberto Silva Espino, quien truncó su carrera de medicina se dio cuenta que su futuro estaba en la panadería y para ello trato de modernizar la elaboración de la panadería porque todo era a mano y se quemaba leña en los hornos, por lo que incursionó en México de donde trajo unos quemadores y después en Estados Unidos obtuvo los conocimientos de una gran panadería para aplicarlos en Acámbaro empezando con una máquina y después tuvo hasta 80 trabajadores.
Énfasis
PRODUCTO DE IDENTIDAD
El pan de Acámbaro no sólo devolvió la identidad al municipio como parte de Guanajuato sino que también ofrece empleo para unas 2 mil 500 personas que viven de esta actividad. No sólo en México es famoso el pan criollo o de leche que nace en esta región del estado sino también en Estados Unidos.Después hizo su panadería llamado "Super pan", que tuvo extensiones en varios municipios incluyendo en el estado de Michoacán, posteriormente ya en Morelia, tuvo tres panaderías pero siempre tratando de actualizarse, por lo que me dedico ahora a la enseñanza de hacer pan, donde construyó hornos y doy capacitaciones incluso fuera del país: En Chicago el pan de Acámbaro se hace ya.
Dijo que ahora conoce toda la república porque se dedica hacer hornos y cuando tengo ganas hago pan en mi panadería para llevar a donde vendo los hornos para que vean la calidad y porque tengo marca registrada y actualmente el pan de Acámbaro a través del tiempo se ha industrializado y en el mercado hay mucha competencia interna sobre todo porque las panaderías son en su mayoría empresas familiares y no han crecido como en 1973, ahora empieza a crecer por la adquisición de las nuevas unidades que han adquirido para que su producto pueda ser enviado a otras ciudades y si no ha crecido es por culpa de las autoridades.

Tesoros de la Cueva del Indio están en el olvido


Por: Roberto C. López , Domingo, 25 de Enero de 2009
En San Felipe existen petroglifos a la intemperie y deteriorados; pobladores cuidan la zona turística, mientras, el INAH no hace nada por conservarlos
SAN FELIPE
La Cueva del Indio, una de las zonas históricas más importantes del municipio, continúa sin atención por parte de las autoridades arqueológicas del estado; aunque el lugar se encuentra limpio y cuidado, no hay vigilancia y es fácil el acceso para personas que pudieran dañarlo.
Ubicada en la comunidad San Andrés del Cubo, la Cueva del Indio es famosa por sus petroglifos (figuras grabadas en piedra en alto o bajo relieve) y ya se encuentra dentro del catálogo de zonas protegidas por el INAH.
El problema es que de protegida no tiene nada. El lugar, aunque de propiedad ejidal y cercado en el pie del cerro, tiene fácil acceso para cualquier persona, está a la intemperie e incluso ya se empieza a deteriorar.
El director de la Casa de la Cultura, José Aguirre Bárcenas, dijo que la idea es que se coloque una especie de reja que permita a la gente observar los petroglifos pero sin acercarse al grado de que los puedan dañar.
MISTERIOSO
La investigación sobre la Cueva del Indio requiere de mucho recurso, aunque el municipio no cuenta con ello, ésta podría ser una buena fuente de turismo."El problema es que el INAH no tiene tanto presupuesto y a nivel nacional se abocan más a las zonas monumentales. Justamente por esta causa es que no hemos promocionado la zona al turismo, porque se puede prestar a que venga cualquier persona y sin un complejo que proteja la cueva, se puede dañar".
Confesó que el cuidado del lugar se encuentra a cargo de la propia gente de la comunidad y de grupos de ciclistas que constantemente acuden a limpiar el lugar.
"La ventaja es que hemos logrado concientizar a la gente del tesoro histórico que tienen aquí. Todos ya saben su valor y lo cuidan, pero es imposible que esté en este lugar una persona las 24 horas, aunque cuando ven a alguna persona extraña, la cuestionan o incluso le piden que se vaya".
Dio a conocer que no pretenden dar a conocer el camino a la Cueva hasta que no esté protegida y haya las condiciones para que el turismo pueda conocerla, "sabemos que no estamos aprovechando el atractivo turístico de la zona, pero no nos queda de otra".
A LA SUERTE
La zona no cuenta con vigilancia e incluso la gente puede acceder fácilmente y hasta dañarlos. Los habitantes del poblado son quienes la protegen. La zona, además, es rica en fauna silvestre; abundan coyotes, águilas, gatos de campo, liebres, conejos y víboras de diferentes tipos.
CULTURA DESCONOCIDA
José Aguirre dijo que no hay datos precisos que indiquen la cultura que habitó esa zona y que realizó los petroglifos. "Lo más cercano que tenemos es una investigación de hace varios años en la que calculan que los petroglifos fueron hechos hace 15 mil años, pero no sabemos qué significan".
Dijo que se ha generalizado que como en la zona hubo asentamientos chichimecas, se cree que el de la Cueva también es uno, "ser chichimecas nos lleva a pensar que son pueblos bárbaros, pero esta investigación contraviene que si lo hayan sido.
La realidad es que hace falta mucha investigación porque todo lo que se dice son teorías, no hay nada claro".
Confesó, sin embargo, que todavía hace varios años, en la zona se encontraron puntas de lanza, cuchillos y hasta objetos de obsidiana "lo que habla que había comercio en esta cultura, porque ésta no es una zona donde se dé la obsidiana".
Sólo la gente
Según la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos, en su Artículo 2 "es de utilidad pública la investigación, protección, conservación, restauración y recuperación de los monumentos arqueológicos, artísticos e históricos", por lo que convoca a la Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Bellas Artes y los demás institutos culturales del país, en coordinación con las autoridades estatales, municipales y los particulares, a realizar campañas permanentes por el respeto a los monumentos arqueológicos. En este caso los particulares son los únicos que han cumplido para conservar la Cueva del Indio.COMPLEJO EXTENSO
La Cueva del Indio se localiza a unos 60 minutos de la cabecera municipal de San Felipe por el camino de terracería que atraviesa la comunidad del Cubo y entre parcelas de propiedad privada.
Aunque es una de las más famosas de la ciudad, lo cierto es que es parte de un complejo de restos históricos en el que se encuentra la Cueva Longa y la Cañada de las Siete Cuevas donde hay pinturas rupestres que siguen sobreviviendo el paso del tiempo.
"Este complejo montañoso se extiende hasta San José de Rancho Nuevo, a unos 20 kilómetros. El problema de la Cueva es que allá siempre ha sido lugar de visita para las personas y ahora está lleno de grafitti; es un lugar que no se ha podido proteger".
NIÑOS guardianes
En la comunidad, la Casa de la Cultura implementó un programa con la primaria al que llamó "Los Guardianes de la Cueva" en el que durante dos meses, cada dos años, concientizan a los niños de quinto y sexto grado en el cuidado de la cueva.
"Los llevamos hasta el lugar, realizamos ceremonias a la usanza azteca y les enseñamos las figuras para que las conozcan; les hablamos de su importancia histórica y vamos creando ese apego de los niños por conservar su comunidad y la Cueva", detalló José Aguirre.
Dijo que la idea es que sean los niños, que serán los adultos próximos, quienes cuiden el lugar y lo protejan. "Los chamacos hasta hicieron un mural en sus escuela y nosotros editamos un libro con el trabajo que hicimos con ellos gracias al apoyo del programa Alas y Raíces, de la Conaculta".
Así, mientras todos saben de la importancia histórica de la Cueva y sus alrededores, y a pesar de que se encuentra dentro del catálogo del INAH, no existe un proyecto como tal para su preservación, no hay investigación profunda al respecto y no se está aprovechando al turismo, que podría ser una manera de ingresos para la comunidad y el municipio.

Muere lo que dio vida a Comonfort

Por: Vicente Ruiz, Martes, 20 de Enero de 2009
Autoridades buscan rescatar el edificio de la estación del ferrocarril
COMONFORT
Durante casi un siglo, desde que el ferrocarril alcanzó un auge sin precedentes en México, a partir de los últimos años del Siglo 19, la estación de Comonfort tuvo un movimiento intenso de gente, granos y mercaderías.
Estado actual
Correo realizó una visita al inmueble abandonado, construido de mampostería, al estilo europeo, en el barrio de Los Remedios, la maleza crece por doquier y las viejas puertas de madera han sido semidestruídas por vándalos para acceder al interior, en donde hubo vidrios, ya no existen, el exterior e interior lucen un pintarrajedero de todo tipo, el sitio también es utilizado como sanitario por varias personas y huele mal.
De lo que fue, sólo quedan los rótulos, en la parte sur hay uno que indica que es Comonfort y el kilómetro 970.7 a Laredo, al igual que en el costado oriente que era el sitio donde subía y bajaba el pasaje y las mercancías, del Express sólo queda un letrero, sostenido precariamente del techo con estructura de madera y lámina metálica, en el mismo aún se aprecia la razón social y el logotipo de los ferrocarriles nacionales, ya muy borrosos.
Por el rumbo hay muchos jóvenes, como es lógico, nadie recuerda haber visto en funciones la estación.
Cerca de la misma aún quedan unos edificios ruinosos que en su tiempo fueron bodegas particulares desde donde se embarcaba todo tipo de mercancía, hoy se usan parcialmente, pero en lo general se encuentran en mal estado. De algún modo, significó la vida de esta región en materia de comercio y economía, luego, en la década de los 80 -ya en pleno siglo 20- dejó de operar y quedó en el abandono.
La ampliación de la red carretera nacional y los avances tecnológicos que permitieron el traslado más rápido de carga y pasajeros por caminos asfaltados, acabó con el auge ferrocarrilero, de unos 25 años para acá, el antiguo inmueble dejó de usarse y hoy luce destruido y afectado por el graffiti, afortunadamente, ya hay un esfuerzo serio para rescatarlo y utilizarlo en beneficio de los comonforenses.
LO QUE FUE
Víctor Manuel Bárcenas Landín, vecino de esta ciudad, recuerda que todavía hace unas 3 ó 4 décadas, el movimiento que tenía la estación del ferrocarril era muy intenso, de Comonfort se enviaban a México todo tipo de cosas, especialmente toneladas de aguacate y durazno, que aquí abundaban debido a la gran cantidad de huertas que existían.
Con ellos, también se trasladaba todo tipo de cestería y artesanías de carrizo, así como molcajetes y metates, al igual que aves de corral; guajolotes, gallos, gallinas, pollos, etcétera, en jaulas (llegaban de la casa de don Francisco Pérez para ser embarcadas, refiere) y hasta ganado caprino: Chivos y borregos, los destinos eran la ciudad de México, Guadalajara, Laredo o Monterrey.
"Ir a Monterrey costaba unos 40 pesos hace 25 años, y a México 17 pesos", refiere, luego de destacar que los tarifas duraban mucho tiempo vigentes antes de cualquier incremento.
Aún recuerda que el último jefe del Express, como se le llamaba al servicio de mensajería rápida de los ferrocarriles nacionales de México fue José Aguayo Reyes, mientras que el jefe de estación era "Don Pascual", antes de que cerrara el lugar.
"Ya no hay servicio de pasajeros, pero de todos modos mucha gente continúa usando los vagones de carga para trasladarse", dice en alusión a los cientos de ilegales centroamericanos que diariamente van de "trampas" en los convoyes rumbo a Laredo y a la frontera norte, tratando de llegar a los Estados Unidos.
EL RESCATE DEL EDIFICIO
A principios de 2008, la administración municipal encabezada por el alcalde Bricio Balderas, gestionó ante la empresa Kansas City Southern –KSC- actual concesionaria de a ruta México-Laredo, ceder el inmueble abandonado al Ayuntamiento, tuvo éxito, la empresa cedió en comodato por 99 años el edificio con el compromiso de restaurarlo y darle el uso adecuado.
A su vez, el Cabildo informó a la Secretaría de Turismo de su intención de rescatar e inmueble y darle uso como centro de convivencia de los comonforenses, se comenzó la elaboración del proyecto ejecutivo, el que fue terminado y consta de 3 etapas.
El gobierno municipal pretende ejecutar este mismo año la primera etapa, consistente en restaurar físicamente el edificio, el aseguramiento de toda el área con una reja, lo que evitará el ingreso de los vándalos, la construcción de un vestíbulo en el acceso, una taquilla, una bodega y la adaptación de un museo, alusivo al ferrocarril y a la Revolución Mexicana, por el centenario de la misma.
El Ayuntamiento aprobó hace unos días un recurso por 2 millones de pesos para iniciar los trabajos en espera de que Turismo aporte otro tanto, se estima que el costo real de la primera etapa será de 4.5 millones de pesos.
Sin embargo, el director de Obras Públicas Israel Rodríguez Ruiz, reconoció que el proyecto ejecutivo está en proceso de validación por el Instituto Nacional de Antropología e Historia –INAH- y mientras ésta no autorice, no se puede tocar el edificio, se espera que este proceso no se prolongue.

Trabajar la jara es un dilema; hace daño, pero da de comer a artesanos

Por: Roberto C. López, Domingo, 18 de Enero de 2009
Los habitantes de Santa Clara se mantienen de la fabricación de muebles
Dolores Hidalgo
EMPRESA FAMILIAR
La elaboración de muebles con la jara es casi siempre un negocio familiar en el que los niños y las mujeres participan en Santa Clara, comunidad de Dolores Hidalgo.
En la comunidad Santa Clara se trabaja la jara, material que se usa en la fabricación de muebles y canastas; actividad que da sustento a casi todas las familias. El problema es que la quema de este material, sobre todo con plásticos y llantas, produce contaminación prácticamente a toda hora del día.
En la presidencia municipal saben del problema pero se escudan al afirmar que la gente que se dedica a esa actividad, no quiere dejar de hacerlo.
La jara o estepa es una planta que crece cerca de los ríos y ayuda a la recuperación de los suelos degradados. Cocida y pelada se usa en la fabricación de muebles.
En Santa Clara, una de las comunidades más marginadas del municipio, trabajan y venden la jara desde hace varios años; algunos la venden en la misma comunidad o la transportan hasta Tequisquiapan, Querétaro o San Joaquín, Hidalgo.
El proceso es buscar la jara, cortarla, quitarle el exceso de ramas, cocerla y posteriormente pelarla y que quede lista como insumo para fabricar diferentes productos.
El problema es que para quemarla, los jareros usan, además de leña, llantas, plásticos y cualquier materia inflamable sin importar el daño ecológico.
La situación empeora porque en la comunidad unas 40 familias se dedican a lo mismo y muchas veces queman la jara al mismo tiempo, lo que produce concentraciones de dióxido de carbono que pudieran resultar peligrosas.
La comunidad está ubicada en una pendiente y su terreno accidentado no permite que el aire se lleve el humo, sino que por el contrario, se asienta en las partes bajas, justo donde se encuentran las viviendas y las escuelas.
QUE SEA CONTROLADO
El subdelegado de la comunidad de Santa Clara, Antonio Méndez, dijo que las concentraciones de humo producto de la quema de la jara mantienen enfermos a muchos habitantes de la comunidad, sobre todo, dijo, a niños y ancianos.
Antonio Méndez dijo que aunque existe un acuerdo verbal entre los jareros y la comunidad para que no quemen a horas de escuela, muchos lo siguen haciendo.
"Incluso frente a la escuela hay una familia completa que quema jara y todo ese humo, no se va, como que se baja y los más afectados son los niños. Siempre están enfermos de la tos o de la garganta".
CONTAMINA
La jara se envuelve y se coce para poder quitarle la piel.Dijo que lo mejor es que quemaran de manera controlada, porque luego todos lo hacen al mismo tiempo y aquí se queda todo el humo.
NO QUIEREN PARTICIPAR
El coordinador de Protección al Ambiente del municipio, Luciano Armas dijo que el problema de la quema de jara existe desde hace muchos años.
Nosotros nos hemos acercado, pero nos dicen que esa es su forma de ingresos, que de eso se mantienen y que lo van a seguir haciendo mientras no tengan otra opción.
Luciano Armas dijo que el municipio ha intentado llevarles otras opciones, como quemar con gas o con hornos ecológicos, "pero no los aceptan; es un problema similar al que tenemos con los ladrilleros, que siguen quemando llantas, si fuera solamente leña, no habría tanto problema, pero no entienden".
NO TENEMOS OTRA OPCIÓN
El señor Miguel Rodríguez quien inició con el negocio de la jara, dijo saber que algunas personas de la comunidad se quejan de la quema, "pero no tenemos otra opción; yo ya traté con el gas y no me funcionó, el petróleo tampoco, lo único que funciona es la leña; yo no quemo con llantas, sólo se la pongo a la lumbre para que arda más rápido".
El hombre, quien dijo tener trabajando la jara desde 1960, dijo que su esposa e hijos se dedican a lo mismo, "es lo que sabemos hacer y si nos quieren venir a quitar o a prohibirnos, pues que nos mantengan o nos den otro trabajo, porque de esto vivimos".
Don Miguel dijo estar conciente que el humo de la quema les hace daño, "pero qué más hacemos; sí me preocupan mis nietos, pero mal que bien ya están acostumbrados".
Aseguró que su trabajo apenas alcanza para mantener a su familia, "es un trabajo pesado, es el único que sabemos hacer y no es justo que nos lo quieran quitar".
NO ES EL ÚNICO, ES EL FÁCIL
Los profesores de la telesecundaria de la comunidad, Martín Hurtado Medina y Silvia Avilés dijeron que son pocos los que respetan el acuerdo de no quemar en horario de clases, "pero de todos modos, a las 8 de la mañana que entramos a clases ya hay humo y a veces, cuando salimos a la clase de educación física, no podemos ni respirar", dijo el maestro.

Guanajuato no saca todo el jugo a su agave

Por: Vicente Ruiz Martínez / Esaú González, Lunes, 12 de Enero de 2009
De poco ha servido a productores el contar con denominación de origen para la planta tequilera
CELAYA/PÉNJAMO
A casi una década de que inició en Guanajuato el cultivo de agave y la producción de tequila, la comercialización de la planta no se ha consolidado. Aunque la entidad es uno de los cuatro estados en el país que cuentan con la denominación de origen para elaborar tequila, su explotación aún no se da al ciento por ciento.
BARRICAS LLENAS
Debido a que el tequila ha tenido menor aceptación de la esperada, productores voltean los ojos hacia el mezcal.La denominación de origen consiste en la designación de un producto originario de la región y cuya calidad o características se deben exclusiva o esencialmente al medio geográfico, comprendidos los factores naturales y los factores humanos.
Es decir, la producción se vuelve exclusiva para una zona determinada.
De acuerdo con el Consejo Regulador del Tequila, son Romita, Purísima del Rincón, Manuel Doblado, Cuerámaro, Abasolo, Huanímaro y Pénjamo los únicos municipios de la entidad que cuentan con esa denominación, pero sólo en cinco hay producción agavera debido a la falta de compradores y al inconveniente de tener que salir a ofrecer el producto hacia otras entidades, principalmente a Jalisco y Michoacán, donde en ocasiones son rechazados.
Sin embargo, hay productores que han buscado otras alternativas, ya sea generando otros productos a partir del agave, como el mezcal, y creando sus propias fábricas para darle valor agregado a su producción.
Según información proporcionada por la delegación estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), a cargo de Gerardo Morales Moncada, hay 327 productores registrados dentro de esta región con la certificación para producir el agave azul en una superficie de 4 mil 777 hectáreas, pero el ciento por ciento de la superficie cultivada utiliza sólo una variedad del agave, ya que es la permitida por la norma oficial para elaborar tequila.
PLANTACIONES EN LA ENTIDAD
Principales productores
Pénjamo 1,700 hectáreas
Manuel Doblado 700
Purísima del Rincón 578
Cuerámaro 56
Abasolo 227
Huanímaro 300
Romita 819
Total 4380
Principales productores fuera de la denominación de origen
Jerécuaro 314 hectáreas
Irapuato 205
Tarimoro 149
Apaseo El Alto 148
Apaseo El Grande 140
Irapuato 100
Acámbaro 96
Silao 69
Comonfort 63
Guanajuato 63
Fuente: Sagarpa GuanajuatoNÉCTAR EN PROBLEMAS
En Guanajuato hay establecidas dos industrias tequileras con una capacidad de transformación de alrededor de 2 mil toneladas de agave por mes, con una producción de 262 mil litros mensuales.
Obviamente, sólo pueden absorber una parte de la producción estatal de agave. Los datos precisos de producción y exportación actual se desconocen, puesto que esta información es confidencial de las empresas.
El problema de la comercialización de la planta inicia con la falta de compradores en la localidad, lo que obliga al productor a trasladar su producto –por sus propios medios- a los lugares donde hay plantas productoras de tequila; por la cercanía, principalmente se realiza con el estado de Jalisco, lo que les origina un gasto extra, aunado a los inconvenientes que encuentran al intentar vender el producto en esas localidades.
Según la Sagarpa, debido a la competencia de los fabricantes de la propia región y los precios bajos que se ofrecen por la planta, se ha originado la pérdida del producto no sólo cultivado, sino también de las cosechas venideras por el grado de maduración que actualmente tiene el agave y la escasa demanda de dicho cultivo en la región.
Se estima que Guanajuato tiene 7.7 millones de plantas registradas ante el Consejo Regulador del Tequila, de las que el 60 por ciento madurarán entre 2009 y 2012.
En contexto, la cadena productiva del agave-tequila ha incrementado su producción total en los últimos 20 años al igual que sus exportaciones; para sostener esta tendencia, la industria ha modernizado su proceso productivo tanto en las plantas como en la administración y mercadotecnia del producto.
El crecimiento en ventas se ha acelerado en los últimos años, especialmente en los tequilas de mayor calidad, fabricados por algunas de las empresas líderes.
Es así que la integración de México en el mercado mundial de agroalimentos ha tenido un gran impacto tanto en los productores de tequila y sus proveedores de agave, como en las redes de distribución de bebidas; con un crecimiento promedio anual del 8 por ciento la industria tequilera es una de las de mayor dinamismo en México y los pronósticos son aún más favorables.
Sin embargo, debe recordarse que la cadena agave-tequila ha estado marcada por conflictos y dificultades propiciados por la ausencia de una planeación colectiva entre los productores de agave y los industrializadotes del tequila.
Ello ha ocasionado inestabilidad temporal en algunos períodos, los que son propiciados por la sobreproducción y lo escaso del agave, por lo tanto en fluctuaciones importantes en el precio, el que ha llegado a registrar aumentos en la materia prima de hasta mil 600 por ciento y caídas hasta del 950 por ciento en un solo año.
Tan sólo en el estado de Guanajuato hay unas 2 mil hectáreas de agave fuera de la zona de denominación de origen; se sembraron cuando hace unos años se dio el "boom" tequilero, ya que había la creencia errónea de que se podía sembrar agave en cualquier parte sin mayores problemas.
LAS ALTERNATIVAS
No obstante, ya se buscan alternativas para consolidar la producción del agave.
En Cuerámaro, por ejemplo, está en construcción la Tequilera Regional Guanajuatense, que agrupa a productores de los siete municipios con denominación; mientras que, en Huanímaro y Abasolo, existen agaveros que ya tienen productos propios aún sin registrar, como es el caso del tequila Real de Cuerámaro.
En otras demarcaciones se han fomentado otros productos, como el mezcal.
Javier Arroyo, propietario de la tequilera Real de Pénjamo, mencionó que el gobierno del estado le ha brindado poco apoyo; dijo que hace unas semanas asistió a una reunión con agaveros de varios estados, evento en el que estuvo presente el subsecretario de Economía federal.
En el mismo sentido, el empresario Leonardo Rodríguez y propietario de la tequilera Corralejo en Pénjamo, profundizó al señalar que en su caso se le han dado todas las facilidades para desarrollar tequila y cerveza con tequila, "tenemos ventas en 70 países".
En Huanímaro, hay una asociación similar a la que hay en Pénjamo, donde sus agremiados tienen tequila propio que expiden en botellas "artesanales", es decir, la etiqueta la han fabricado con material de repujado.
En Abasolo y Manuel Doblado la situación es la misma, pues no hay fábricas en las que los agaveros o productores de agave tequilana weber puedan procesar su tequila, por lo que la mayoría envía o vende el agave en las dos tequileras de Pénjamo u otros estados.
José Manuel Cortés, integrante de la Asociación de Agaveros de Cuerámaro, señaló que es necesario tener infraestructura básica, dado que hay miles de hectáreas que están listas para ser cosechadas y que de no hacerlo están en riesgo de perderse, porque este producto tiene un tiempo límite que tiene que ser respetado.
En esta zona, el tequila todavía no es un producto básico con el que puedan los productores resultar beneficiados y lograr un equilibrio económico en sus hogares, sólo unos cuántos que le han dedicado gran parte de su vida han logrado hacer que Guanajuato se convierta en un espacio dedicado a la conservación y elaboración de un producto propio de México.
RENACER DEL AGAVE
Para atacar esta problemática y desde hace 4 años, los productores de agave en coordinación con los gobiernos federal, estatal y municipales, trabajan en alternativas de colocación de sus excedentes; la situación incluso ha propiciado que algunas agrupaciones consideren la producción de otros productos a partir del agave, como el mezcal, y la instalación de sus propias fábricas.
Ejemplo de esto es que en el municipio de Cuerámaro está en proceso el establecimiento de la tercer empresa tequilera de la entidad; "Tequila Regional Guanajuatense" será el nombre de la destiladora, en donde se prevé que lleguen a producir cinco mil litros de tequila diarios.
El gobierno federal, a través de la propia Sagarpa, aportó siete millones 600 mil pesos, inicialmente, y está por entregar más recursos para la destiladora.
Los beneficiados serán mil 200 productores de los municipios de Romita, Manuel Doblado, Purísima, Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro y Pénjamo, precisamente los municipios que cuentan con denominación de origen.
A su vez, el gobierno estatal trabaja desde el 2000 apoyando a productores con un esquema en base a un sistema de octavos, es decir, la superficie total se divide entre 8 años y el apoyo que se ha dado a los productores es el equivalente de un año hasta tres, ya que después del tercer año el productor puede obtener ‘hijuelos’ y de ahí seguir plantando la superficie total de su predio.
La mayoría de los cultivos que se han establecido con apoyo se encuentran en etapa de madurez.
Tales acciones son el resultado de haber determinado que el productor de tequila genera 9 veces más valor agregado que productor de agave (pues este último sólo representa un 71 por ciento), por lo que hay suficientes razones para impulsar la creación de plantas integradoras que funcionen bajo un esquema de fideicomiso, que impulsen el mercado y al mismo tiempo fortalezcan al agricultor.

Recorre los vestigios del tiempo

Por: SUN, Domingo, 11 de Enero de 2009
Apenas los rayos del sol comienzan a tocar el desierto. Son las siete de la mañana, buen momento para comenzar una travesía fosilizada.
SALTILLO, COAH.
En el municipio de General Cepeda, a tan sólo 40 minutos de Saltillo, un paleontólogo, un historiador, un arqueólogo y un guía local te muestran los restos de dinosaurios y petroglifos.
HAY QUE IR PREPARADOS
La mejor época para hacer el recorrido es de noviembre a enero cuando las temperaturas oscilan entre los 15 grados centígrados. Debes llevar zapatos cómodos, ropa de telas naturales y colores claros, gorra, lentes de sol, bloqueador y repelente.Primero, una parada para desayunar un huevito con machaca, y así cargarse de fuerza para andar un recorrido de hora y media en las canteras de un poblado llamado Rincón Colorado.
Estas canteras fueron excavadas por arqueólogos en las que se encontraron fósiles (y se han colocado réplicas de huesos que nos informan que hubo dinosaurios como velocirraptores de 12 metros de altura).
En esa localidad se inauguró en 1994 el Museo de Paleontología, un antecedente del Museo del Desierto de Saltillo. Los fósiles originales ocupan las vitrinas de ambos recintos.
Espirales, lunas y soles
La siguiente parada es en el cerro de Narihua. Aquí se da un salto en la historia al ver los vestigios de civilizaciones de más de cuatro mil años de antigüedad.
En una cordillera de 40 kilómetros de largo se conservan petroglifos, grabados en piedra en forma de espiral, soles, lunas y de mujeres dando a luz.
Énfasis
Quién te lleva
Aventúrate Coahuila
Tel 01 844 4 12 51 83
www.aventuratecoahuila.com
* El Paquete incluye: tres alimentos, guías, recorrido, entradas y degustación de vinos. El tour es para cualquier edad, siempre y cuando no sufran de hipertensión. Costo 500 pesos por persona. El paisaje es digno de fotografiar: arena y rocas rojizas que con la luz del sol parecen encender el desierto, sobre todo al caer la tarde.
Presta atención a los guías que alertan sobre la presencia de víboras, tarántulas, más bichos y uno que otro jabalí.
El final: una cata
Nuevamente hay que recargar energía a la hora de la comida, ahora en la comunidad de Parras de la Fuente, un oasis impregnado del verde intenso de nogales y viñedos.
El remate de esta aventura termina con una cata de vinos de Casa Madero, uno de los viñedos más importantes del país.
La tradición empezó en el año 1574 cuando sacerdotes y conquistadores españoles salieron de Zacatecas a lo que hoy es Coahuila en busca de oro, en medio del desierto encontraron no oro, pero sí un verdadero oasis con manantiales de agua y una gran profusión de vides silvestres. Este privilegiado valle es hoy conocido como el Valle de Parras.
Este descubrimiento los motivó a establecer la Misión de Santa María de las Parras y con las uvas de estas viñas nativas produjeron allí el primer vino americano.
Ante los continuos ataques de los salvajes indios de la zona, decidieron, a los pocos años abandonar esta Misión, sin embargo uno de los pobladores originales, don Lorenzo García, reconociendo las bondades que ofrecía este valle, logró establecer la paz con los naturales y se reubicó ocho kilómetros al norte, en otro manantial de agua. Viviendo ya en el lugar, solicitó a Felipe II, Rey de España una Merced o dotación de tierras la que recibió el 18 de agosto de 1597 con el expreso propósito de plantar viñas para producir vino y brandy, dando así formal nacimiento a la Hacienda de San Lorenzo, lo que hoy es Casa Madero.
El grupo de excursionistas puede pasar la noche observando las estrellas, como en pocos lugares se puede hacer.

Caballos pura sangre, ‘máquinas’ perfectas

Hay en Pénjamo un lugar que se especializa en estos ‘atletas’ veloces y otros ejemplares finos
Pénjamo
COMO AUTOS DE LUJO
Aunque no requieren gasolina, estos equinos son especiales y su crianza debe ser cuidadosa.
EN PLENO ENTRENAMIENTO
Cada día, los animales son llevados a un ‘rehilete’ donde trotan por alrededor de 40 minutos.
La velocidad que alcanzan es similar al de un Mini Cooper S, uno de los autos deportivos más rápidos en su tipo. Su resistencia es casi similar al motor de un Mustang y su línea aerodinámica es semejante al de un Learjett.
Pero no se trata de una máquina. Son caballos de carreras que han encontrado en esta región cuidados y atención de la más alta calidad como si fueran atletas de alto rendimiento en Juegos Olímpicos.
En Pénjamo, estos caballos son tan cotizados que su valor puede alcanzar hasta un millón de pesos, según su pureza. En este municipio existe un lugar ubicado en la carretera federal 90, donde se venden y se compran caballos finos de monta y de carreras, estos últimos son los más comercializados que hasta un general militar compro en 70 mil pesos a El Pavito, uno de estos equinos, como regalo de fin de año.
Yahir Saldaña Morales de 17 años, apodado "El Vampi" y Juan Antonio Delgado Romo o Toño" de 25 años, son los encargados de alimentar, cuidar y mantener en forma a estos "atletas".
SU CUIDADO
A diario, los caballos de carreras que tienen a su cargo, algunos de ellos provenientes de los Estados Unidos y Europa, son llevados a "trabajo" consistente en dar vueltas en un rehilete parecido a los juegos mecánicos durante 40 minutos.
Posterior cada equino es montado por su entrenador en este caso "Toño", quien se encarga de ponerlos a tope, dando varias vueltas en una pista; al terminar tiene que esperar a que descansen para luego llevarlos a una alberca que tiene una profundidad de cinco metros donde naden y se bañen.
Al salir de la alberca, cada caballo es secado a mano y cepillado del crin o velo –pelo superior que tienen en la cabeza- y de la cola hasta quedar alisados y limpios; mientras que sus patas son limpiadas de forma delicada con aceite.
De ahí son llevados a sus caballerizas, donde su alimentación está controlada por un veterinario, un dentista y un ginecólogo en el caso de las yeguas, basado principalmente en manzanas, miel, polen, avena, alfalfa y alimento comercial.
Estos caballos tienen un registro de pureza. es decir, son de raza pura sangre y se caracterizan por su fuerza, nobleza, energía y valor. Es destacable también la clara comprensión de la voluntad de su amo y el placer de someterse a ésta, tales son sus principales condiciones.
INCLUSO, SUPERARÍA A VEHÍCULOS
Los caballos de carreras en carril, llegan a alcanzar una velocidad de 130 km/hr en trescientas varas, es decir, en 300 metros, pero a la mitad -a los 150 metros- su velocidad ya es de 100 km/hr en tan sólo 7 segundos , que comparado con una camioneta, un vehículo deportivo o incluso un auto de carreras, es similar.
Una camioneta Ford Lobo que cuenta con un motor de 298 CV, ocho cilindros de 4.6 litros alcanza los 100 km/h en 9.2 segundos ; una camioneta tipo Escalade tarda 7 segundos ; un Mini Cooper S alcanza en 7.1 segundos la misma velocidad, es decir, en su arranque el caballo bien los podría superar.El caballo de carreras es considerado un animal de extremada ligereza y esto forma parte de las características remarcables dado su volumen; su mayor desarrollo es adquirido a la edad de cuatro años y la esperanza de vida varía entre los veinticinco y los treinta años.
SU VALOR
Los caballos de carreras que se venden en Pénjamo, adquieren su valor de acuerdo a su procedencia, herencia de los padres, edad y en algunos casos el tiempo que llegan a alcanzar en las carreras.
Por ejemplo, un caballo apodado "El Villa" de cuatro años de edad, hijo de El Mayor, un caballo que nació en Puruándiro, Michoacán y de madre de los Estados Unidos, cuesta alrededor de 150 mil pesos, sin contar que posterior a la carrera que va a realizar si llega a ganar, su precio podría aumentar.
El Gallo de Oro es un caballo temperamental y el próximo 14 de febrero va a cumplir cuatro años, su valor es de 120 mil pesos; un caballo de Dolores Hidalgo llamado El Zorrillo que tiene un valor de 1 millón de pesos y es el mejor que hay por el tiempo que ha cronometrado en las carreras de carril, donde ha jugado.
"A los 18 meses se empieza a amansar un caballo; cuando el caballo empieza a soltar lo que trae es a los cuatro años, o sea un caballo tiene un tiempo de 300 varas que vienen siendo 300 metros que de 14 segundos hay caballos mas rápidos de 13.90 pero esos caballos valen un dineral entre 50 o 100 mil dólares" dijo el entrenador.
EL JINETE
La altura recomendable es de un metro y medio y la mayoría son delgados, aproximadamente entre 48 y 55 kilos, según las reglas en cada carrera; lo importante es una buena condición física para no resultar una carga al caballo de carreras.
Un jockey profesional suele recibir un sueldo fijo más una prima si gana una carrera.
Para Toño, el haber sido jockey durante varios años, le dejó buenos dividendos y es que en cada carrera gane o pierda el caballo, recibía un porcentaje del 12% sobre las apuestas.
Sin embargo es un trabajo muy arriesgado y de gran concentración, pues el momento de salir encarrilado, dijo "hay que tener la mente en blanco, porque los caballos se ponen nerviosos y pueden ya no correr".
Mencionó que en una ocasión el caballo con el que iba a correr, se cayó encima de su cuerpo antes de salir de las compuertas, "parecía que me iba a matar, me dejó cuatro días todo adolorido; hace varios años, un jinete también se cayó y quedó paralítico".
En las carreras de caballos influyen muchos factores, el principal, dejando a un lado al caballo, es la condición de los jinetes o jockeys profesionales, pues de pesar más de lo debido y no tener atributos físicos que ayuden a que el caballo corra, podrían perder la carrera.
Juan Antonio Delgado, dijo que dejó de ser jockey porque comenzó a subir de peso y al tratar de mantenerse delgado, hizo varias dietas tan complicadas que padecía de migrañas y escalofríos "estuve muy mal, por eso dejé de montar, ahora los entreno".
Los caballos de carreras a pesar de ser animales domesticados su figura asemeja a la de vehículos con grandes velocidades, pero en contra parte tienen sentimientos, se enferman y requieren de varios cuidados, como si se tratará de verdaderos deportistas.