sábado, 21 de febrero de 2009
viernes, 20 de febrero de 2009
domingo, 15 de febrero de 2009
Crimen sin perdón: Una historia sobre el tráfico de mujeres
Por: Notimex, Domingo, 27 de Abril de 2008
“¿Qué tipo de película están filmando?”, preguntó una mujer a Marco Kreuzpaintner. El realizador alemán le respondió con un perfecto español: “Es un filme sobre tráfico de mujeres”. “Bueno, creo que entonces usted ha venido al lugar correcto”, aseguró la mujer de mirada triste y penetrante.
México, D.F.
La escena arriba descrita no se trató de ninguna acción ficticia, sino de una de las experiencias que vivió el realizador de la cinta "Crimen sin perdón" (Trade), que acaba de llegar a la cartelera mexicana, cuando rodó parte de la cinta en el barrio de La Merced, en el Distrito Federal.
"Antes de hacer esta película estuve muchas veces en América Latina, pero no en México y, no me imaginé nunca la cantidad de situaciones y personajes que conocería ahí", comenta Kreuzpaintner, en entrevista telefónica.
"Crimen sin perdón" —en la que participan el actor estadounidense Kevin Kline, así como los mexicanos César Ramos, Paulina Gaitán y Kate del Castillo— está basada en un artículo publicado años atrás en la revista dominical del diario "The New York" Times en el que contaba la historia real de una víctima de este delito en E.U.
La trama narra la historia de un policía encargado de buscar a una chica de 13 años que ha sido secuestrada por una organización dedicada al tráfico sexual. Así, su búsqueda en los bajos fondos se convertirá en una pesadilla.
"Crimen sin perdón" fue proyectada, hace unos meses, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York y, en los festivales de Sundance y Munich.
"Claro que es una película de denuncia social y, sabemos que el tráfico de personas es un problema a niveles muy elevados, en el que están involucrados personas de "cuello blanco", pero ésta pone su granito de arena y, el público la ha recibido de forma maravillosa", comentó el director.
Marco Kreuzpaintner también reveló que una de sus inspiraciones para retratar los ambientes sombríos de ciertas zonas populares de una parte de la ciudad de México fue "Amores perros", del mexicano Alejandro González Iñárritu.
"Sí claro que esa película fue una influencia para mí. Yo no sabía muchas cosas de México, y puedo decir que la película de Iñárritu me impactó muchísimo la primera vez que la vi, con una ambientación muy cruda, así es que sí tomé algunos elementos", explicó.
Por su parte, el actor César Ramos admitió que vio en "Crimen sin perdón" una gran historia para debutar en el cine estadounidense.
"No me imaginé a la hora de rodar ni de leer el guión que la película tuviera un impacto tan grande alrededor del mundo".
“¿Qué tipo de película están filmando?”, preguntó una mujer a Marco Kreuzpaintner. El realizador alemán le respondió con un perfecto español: “Es un filme sobre tráfico de mujeres”. “Bueno, creo que entonces usted ha venido al lugar correcto”, aseguró la mujer de mirada triste y penetrante.
México, D.F.
La escena arriba descrita no se trató de ninguna acción ficticia, sino de una de las experiencias que vivió el realizador de la cinta "Crimen sin perdón" (Trade), que acaba de llegar a la cartelera mexicana, cuando rodó parte de la cinta en el barrio de La Merced, en el Distrito Federal.
"Antes de hacer esta película estuve muchas veces en América Latina, pero no en México y, no me imaginé nunca la cantidad de situaciones y personajes que conocería ahí", comenta Kreuzpaintner, en entrevista telefónica.
"Crimen sin perdón" —en la que participan el actor estadounidense Kevin Kline, así como los mexicanos César Ramos, Paulina Gaitán y Kate del Castillo— está basada en un artículo publicado años atrás en la revista dominical del diario "The New York" Times en el que contaba la historia real de una víctima de este delito en E.U.
La trama narra la historia de un policía encargado de buscar a una chica de 13 años que ha sido secuestrada por una organización dedicada al tráfico sexual. Así, su búsqueda en los bajos fondos se convertirá en una pesadilla.
"Crimen sin perdón" fue proyectada, hace unos meses, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York y, en los festivales de Sundance y Munich.
"Claro que es una película de denuncia social y, sabemos que el tráfico de personas es un problema a niveles muy elevados, en el que están involucrados personas de "cuello blanco", pero ésta pone su granito de arena y, el público la ha recibido de forma maravillosa", comentó el director.
Marco Kreuzpaintner también reveló que una de sus inspiraciones para retratar los ambientes sombríos de ciertas zonas populares de una parte de la ciudad de México fue "Amores perros", del mexicano Alejandro González Iñárritu.
"Sí claro que esa película fue una influencia para mí. Yo no sabía muchas cosas de México, y puedo decir que la película de Iñárritu me impactó muchísimo la primera vez que la vi, con una ambientación muy cruda, así es que sí tomé algunos elementos", explicó.
Por su parte, el actor César Ramos admitió que vio en "Crimen sin perdón" una gran historia para debutar en el cine estadounidense.
"No me imaginé a la hora de rodar ni de leer el guión que la película tuviera un impacto tan grande alrededor del mundo".
Estación del ferrocarril, recarga la nostalgia
Por: Onofre Lujano, Jueves, 04 de Diciembre de 2008
El ahora museo del ferrocarril de Acámbaro fue premiado por su conservación y será rehabilitado
ACÁMBARO
La estación del ferrocarril, recientemente premiada por la Conservación del Patrimonio Cultural Edificado del Estado de Guanajuato, guarda historias y vivencias de los ferrocarrileros y de los pasajeros que podían gozar de una auténtica romería en el tren cuando viajaban a México, Morelia y Lázaro Cárdenas.
AFLORA EL ALMA
José Antonio explica que la estación con su presencia significa para los ferrocarrileros nostalgia y recuerdos.Ahora, a 128 años de su construcción, el edificio es sede del Museo de los Ferrocarrileros, antes era el restaurante donde se guisaban suculentos platillos, menciona uno de los ex oficinistas José Antonio Sámano García.
Esta estación se encuentra edificada sobre la línea troncal México-Laredo de Tamaulipas, de lo que era el Ferrocarril Nacional Mexicano (FNM).
Los trabajos de construcción se realizaron por concesión del 13 de septiembre de 1880 a la Compañía Constructora Nacional Mexicana, fue edificada en los terrenos adquiridos el 5 de junio de 1926.
El 8 de octubre de 1883 a las 5 de la tarde llegó a Acámbaro el primer convoy de ferrocarril de vía angosta.
En 1909 se tendió la vía ancha entre la ciudad de México, Acámbaro y Celaya.
El conjunto ferroviario se compone del antiguo hospital ahora a cargo del IMSS, la estación de cubierta peraltada a varias aguas, la superintendencia más al poniente con una interesante fachada en ladrillo, y al norte, los patios y talleres, de las cuales se conservan varias galerías de principio de siglo.
Y en el entorno se encuentra un vagón utilizado como oficinas y construcciones de madera que no es preciso fechar su época de construcción, pero crean un ambiente peculiar en el lugar.
El conjunto en general tiene una gran riqueza arquitectónica y mucho valor sentimental para los acambarenses debido a su importancia y que fue una fuente de empleo muy grande.
Con los 20 mil pesos del premio obtenido hay propuestas para rehabilitar las oficinas de la estación, mantener las áreas verdes, limpiar la cantera, una iluminación escénica y pintar los edificios que lo necesiten.
"Llegamos a Acámbaro", el grito del recuerdo al llegar el tren José Antonio Sámano García, jubilado del ferrocarril, señala con nostalgia los momentos más agradables de su vida cuando laboraba como oficinista en la estación del ferrocarril, donde cuenta que en el edificio se encontraban oficinas de Express, equipaje y después fueron construidos los sanitarios para el servicio de los trenes de pasajeros.
Cuenta que al poniente estaba la oficina donde se expendían los boletos para quienes viajaban al sur Morelia y al norte México, además de que en el lugar instalaron la caja donde los auditores depositaban las remesas de los cobros que se hacían a los pasajeros y a un lado se encontraba la oficina del jefe de estación.
Recordó cómo en la planta alta daba servicio el hotel del "ferrocarril" como se le llamaba, y en la parte de abajo estaba el restaurante donde la cocinera era "Lolita" más conocida como "Chala" quien "hacía de sus guisos una delicia para quienes nos quedábamos a comer o en un día de quincena a tomarse una cerveza bien helada, todo era sabroso y barato en este restaurante donde ahora se ubica el museo de los ferrocarrileros", recordó.
Señaló que la afluencia de los pasajeros para tomar el tren era copiosa y que muchas veces los empleados que tenían que prestar servicios a otras estaciones como Lázaro Cárdenas, Morelia, Celaya, Toluca, tenían que irse con los garroteros y conductores "porque simplemente no había ya lugares para viajar a otro lado y nos apartaban un lugar en la máquina principal".
Mostrando su nostalgia, José Antonio Sámano García recuerda de buen modo lo que se vivía dentro del tren con una autentica romería porque los vendedores estaban a la orden del día: había pulque, mole, cacahuates, chocolate, atole, pan, tamales pescado de la comunidad Coro de Michoacán y sobre todo las cervezas también tenían su demanda, pero lo importante es que nunca había problemas de altercados o pleitos, la gente se comportaba aunque regularmente el Ejército Mexicano viajaba en plan de vigilancia y el tren iba escoltado.
Señala que lo peculiar era cuando el encargado de avisar la llegada en cada estación tenía su grito de prevención para que los pasajeros no se pasaran de largo, y con el grito "llegamos a Acámbaro, preparen sus cosas" ponía en alerta a los viajeros, que se preparaban para bajar sin contratiempos del tren.
José Antonio explica que la estación con su presencia y conservación significa para los ferrocarrileros nostalgia y gratos recuerdos porque es el símbolo "que nos hacer sentir que fuimos parte importante de la economía de esta región con nuestro trabajo y por el servicio que dimos a la empresa ferrocarrilera y la estación debe perdurar porque es lo único que nos queda como parte viviente".
El ahora museo del ferrocarril de Acámbaro fue premiado por su conservación y será rehabilitado
ACÁMBARO
La estación del ferrocarril, recientemente premiada por la Conservación del Patrimonio Cultural Edificado del Estado de Guanajuato, guarda historias y vivencias de los ferrocarrileros y de los pasajeros que podían gozar de una auténtica romería en el tren cuando viajaban a México, Morelia y Lázaro Cárdenas.
AFLORA EL ALMA
José Antonio explica que la estación con su presencia significa para los ferrocarrileros nostalgia y recuerdos.Ahora, a 128 años de su construcción, el edificio es sede del Museo de los Ferrocarrileros, antes era el restaurante donde se guisaban suculentos platillos, menciona uno de los ex oficinistas José Antonio Sámano García.
Esta estación se encuentra edificada sobre la línea troncal México-Laredo de Tamaulipas, de lo que era el Ferrocarril Nacional Mexicano (FNM).
Los trabajos de construcción se realizaron por concesión del 13 de septiembre de 1880 a la Compañía Constructora Nacional Mexicana, fue edificada en los terrenos adquiridos el 5 de junio de 1926.
El 8 de octubre de 1883 a las 5 de la tarde llegó a Acámbaro el primer convoy de ferrocarril de vía angosta.
En 1909 se tendió la vía ancha entre la ciudad de México, Acámbaro y Celaya.
El conjunto ferroviario se compone del antiguo hospital ahora a cargo del IMSS, la estación de cubierta peraltada a varias aguas, la superintendencia más al poniente con una interesante fachada en ladrillo, y al norte, los patios y talleres, de las cuales se conservan varias galerías de principio de siglo.
Y en el entorno se encuentra un vagón utilizado como oficinas y construcciones de madera que no es preciso fechar su época de construcción, pero crean un ambiente peculiar en el lugar.
El conjunto en general tiene una gran riqueza arquitectónica y mucho valor sentimental para los acambarenses debido a su importancia y que fue una fuente de empleo muy grande.
Con los 20 mil pesos del premio obtenido hay propuestas para rehabilitar las oficinas de la estación, mantener las áreas verdes, limpiar la cantera, una iluminación escénica y pintar los edificios que lo necesiten.
"Llegamos a Acámbaro", el grito del recuerdo al llegar el tren José Antonio Sámano García, jubilado del ferrocarril, señala con nostalgia los momentos más agradables de su vida cuando laboraba como oficinista en la estación del ferrocarril, donde cuenta que en el edificio se encontraban oficinas de Express, equipaje y después fueron construidos los sanitarios para el servicio de los trenes de pasajeros.
Cuenta que al poniente estaba la oficina donde se expendían los boletos para quienes viajaban al sur Morelia y al norte México, además de que en el lugar instalaron la caja donde los auditores depositaban las remesas de los cobros que se hacían a los pasajeros y a un lado se encontraba la oficina del jefe de estación.
Recordó cómo en la planta alta daba servicio el hotel del "ferrocarril" como se le llamaba, y en la parte de abajo estaba el restaurante donde la cocinera era "Lolita" más conocida como "Chala" quien "hacía de sus guisos una delicia para quienes nos quedábamos a comer o en un día de quincena a tomarse una cerveza bien helada, todo era sabroso y barato en este restaurante donde ahora se ubica el museo de los ferrocarrileros", recordó.
Señaló que la afluencia de los pasajeros para tomar el tren era copiosa y que muchas veces los empleados que tenían que prestar servicios a otras estaciones como Lázaro Cárdenas, Morelia, Celaya, Toluca, tenían que irse con los garroteros y conductores "porque simplemente no había ya lugares para viajar a otro lado y nos apartaban un lugar en la máquina principal".
Mostrando su nostalgia, José Antonio Sámano García recuerda de buen modo lo que se vivía dentro del tren con una autentica romería porque los vendedores estaban a la orden del día: había pulque, mole, cacahuates, chocolate, atole, pan, tamales pescado de la comunidad Coro de Michoacán y sobre todo las cervezas también tenían su demanda, pero lo importante es que nunca había problemas de altercados o pleitos, la gente se comportaba aunque regularmente el Ejército Mexicano viajaba en plan de vigilancia y el tren iba escoltado.
Señala que lo peculiar era cuando el encargado de avisar la llegada en cada estación tenía su grito de prevención para que los pasajeros no se pasaran de largo, y con el grito "llegamos a Acámbaro, preparen sus cosas" ponía en alerta a los viajeros, que se preparaban para bajar sin contratiempos del tren.
José Antonio explica que la estación con su presencia y conservación significa para los ferrocarrileros nostalgia y gratos recuerdos porque es el símbolo "que nos hacer sentir que fuimos parte importante de la economía de esta región con nuestro trabajo y por el servicio que dimos a la empresa ferrocarrilera y la estación debe perdurar porque es lo único que nos queda como parte viviente".
Sierra de Lobos y Peña Alta, sitios para practicar cacería
Por: Martín Fuentes , Lunes, 12 de Enero de 2009
Semarnat da los permisos y Profepa vigila
En el estado está prohibida la caza de animales silvestres, pero existen dos sitios donde está permitido cazar Pecarí de Collar (Jabalí) y guajolote silvestre, los cuales se ubican en la Sierra de Lobos, en León, y en Peña Alta, San Diego de la Unión.
CONTROLES
En el estado sólo se permite cazar guajolotes silvestres (en la foto) y jabalíes, pero sólo en zonas autorizadas por la Semarnat.
Se trata de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre ya reconocidas y autorizadas por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) donde sí es posible llevar a cabo la cacería de una determinada cantidad de animales por temporada.
Fernando Porras, encargado del Despacho de la Delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) comentó que en esas Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre se deben reintroducir especies nativas para que se reproduzcan.
Dijo que en el caso de las que se autorizaron en Sierra de Lobos y en Peña Alta desde el 2002 se reintrodujeron Pecarí de Collar (Jabalí) y Guajolote Silvestre, especies susceptibles de que se autorice su caza, con cierta tasa de aprovechamiento.
El encargado del Despacho de la Delegación de la Profepa, precisó que los Pecarí de Collar y los guajolotes silvestres, "más delgados que los domésticos y vuelan de una cañada a otra", eran especies nativas de esas zonas.
Igualmente, que la Semarnat autoriza las Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre y otorga los permisos para cazar, y que la Profepa tiene facultades para inspección y vigilancia.
"Cuando recibimos denuncias de caza ilegal se inspecciona y si se detectan cazadores sin permiso se les abre un procedimiento, independiente al que podrían ameritar por posesión de armas de fuego, que les son aseguradas por autoridades competentes", aseguró.
Fenando Porras aclaró que, en realidad, aquí en el estado no está permitida la cacería, salvo en las Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre .
Finalmente comentó que en el estado existen 345 especies de aves, 52 de reptiles, 16 de anfibios, 9 de peces y 60 de mamíferos.
Semarnat da los permisos y Profepa vigila
En el estado está prohibida la caza de animales silvestres, pero existen dos sitios donde está permitido cazar Pecarí de Collar (Jabalí) y guajolote silvestre, los cuales se ubican en la Sierra de Lobos, en León, y en Peña Alta, San Diego de la Unión.
CONTROLES
En el estado sólo se permite cazar guajolotes silvestres (en la foto) y jabalíes, pero sólo en zonas autorizadas por la Semarnat.
Se trata de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre ya reconocidas y autorizadas por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) donde sí es posible llevar a cabo la cacería de una determinada cantidad de animales por temporada.
Fernando Porras, encargado del Despacho de la Delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) comentó que en esas Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre se deben reintroducir especies nativas para que se reproduzcan.
Dijo que en el caso de las que se autorizaron en Sierra de Lobos y en Peña Alta desde el 2002 se reintrodujeron Pecarí de Collar (Jabalí) y Guajolote Silvestre, especies susceptibles de que se autorice su caza, con cierta tasa de aprovechamiento.
El encargado del Despacho de la Delegación de la Profepa, precisó que los Pecarí de Collar y los guajolotes silvestres, "más delgados que los domésticos y vuelan de una cañada a otra", eran especies nativas de esas zonas.
Igualmente, que la Semarnat autoriza las Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre y otorga los permisos para cazar, y que la Profepa tiene facultades para inspección y vigilancia.
"Cuando recibimos denuncias de caza ilegal se inspecciona y si se detectan cazadores sin permiso se les abre un procedimiento, independiente al que podrían ameritar por posesión de armas de fuego, que les son aseguradas por autoridades competentes", aseguró.
Fenando Porras aclaró que, en realidad, aquí en el estado no está permitida la cacería, salvo en las Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre .
Finalmente comentó que en el estado existen 345 especies de aves, 52 de reptiles, 16 de anfibios, 9 de peces y 60 de mamíferos.
Tres generaciones de “exóticos” sabores
Por: Roberto López, Lunes, 02 de Febrero de 2009
Una de las tradiciones en Dolores Hidalgo es degustar el postre representativo durante todo el año
DOLORES HIDALGO
Las nieves de Dolores Hidalgo se han hecho famosas por lo exótico en su variedad de sabores y por ser el postre representativo de la Cuna de la Independencia Nacional.
SABROSA TRADICIÓN
Los neveros ofrecen pruebas de sabor a zapote, nuez, queso, aguacate, carnitas, tequila y hasta pipián.Sin importar la temporada del año o el clima, las nieves siempre son solicitadas; la tradición de este dulce ya tiene tres generaciones de historia.
De camarón con pulpo, de mole y de chicharrón de puerco son los sabores más raros de las nieves que se venden todo el año en Dolores Hidalgo. "Sin sabores dulces, pero tienen un sabor especial, incluso llevan trozos de camarón, de pulpo o de chicharrón", dijo Francisco Torres Guerra descendiente de Brijido Torres, quien empezó con la venta de nieves hace más de 50 años.
Francisco dijo que aunque no resulten apetitosos al escucharlos, los sabores exóticos tienen clientes constantes. "Se venden bien, la gente los pide mucho, sobre todo los extranjeros".
Compartió que aunque de entrada, quizá la gente los prueba por curiosidad, pero luego les gusta el sabor y regresan. "Puede sonar como poco apetitoso, pero lo cierto es que saben bien, la prueba está en que los seguimos haciendo y se siguen vendiendo".
TRES GENERACIONES
Francisco Torres contó que su abuelo inició con la tradición de las nieves y que en aquél entonces empezó con lo que en ese tiempo eran los sabores exóticos, como zapote, nuez, queso y aguacate.
"Hoy tenemos 28 sabores diferentes a la venta todos los días. Nosotros hemos inventado sabores como el Tentación, que lleva manzana, piña y nuez; o el Hawai, que lleva coco, piña y cereza".
El nevero compartió que los sabores más solicitados son los mantecados de vainilla y el mantecado de guayaba.
De este negocio, Francisco mantiene a su esposa y tres hijos; además su hermano Jesús tiene otro puesto de nieves y de ahí sostiene también a su familia.
Las nieves de los Torres ganaron el primer concurso que organizó la presidencia municipal para encontrar el mejor sabor en el trienio pasado. Sus nieves han sido llevadas a ferias y eventos especiales a las ciudades de León y México.
TODO EL AÑO
De las 10:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche, los neveros, ubicados en el jardín principal de la ciudad, ofrecen la prueba del sabor que el cliente pida para que elija su favorito y se lleve su nieve.
"Este es un producto que se vende todo el año, aún con frío o en las lluvias porque nuestro clientes mayores son los turistas y como vienen a probar algo tradicional, lo de más tradición son las nieves".
Compartió que hay nieves para el frío, como las que llevan alcohol. Entre ellas la de tequila, piña con Bacardí y cerveza. "y llevan tequila, bacardí y cerveza de verdad; éstas nos la piden mucho; incluso los chavos porque les gusta el sabor y no se trata de emborracharse comiendo nieve".
Dijo que los neveros ya tienen convenios con los guías de turistas, "hay guías que ya van con algún nevero, y no se genera competencia mala, porque cada quien tiene a sus guías; además, entre los neveros también varía el sabor, porque el modo de preparar es diferente.
Hay quien rebaja la crema con maizena y el sabor ya cambia".
Confesó que hay algunas nieves que requieren una base; otras, como los mantecados y las de agua, son totalmente naturales. "Los mantecados llevan crema entera, por eso a la gente les gustan tanto".
En el jardín principal hay por lo menos 8 puestos de nieves tradicionales y aunque los sabores más o menos son los mismos, de un puerto a otro se pueden encontrar diferencias en algunos.
En temporada de semana santa, por ejemplo, algunos ofrecen el sabor a Pipian; otros, la nieve de carnitas o la de atole. También están las de pétalos de rosa, beso de ángel y las 6 delicias, con manzana, uva, cereza, pila pera y durazno.
Una de las tradiciones en Dolores Hidalgo es degustar el postre representativo durante todo el año
DOLORES HIDALGO
Las nieves de Dolores Hidalgo se han hecho famosas por lo exótico en su variedad de sabores y por ser el postre representativo de la Cuna de la Independencia Nacional.
SABROSA TRADICIÓN
Los neveros ofrecen pruebas de sabor a zapote, nuez, queso, aguacate, carnitas, tequila y hasta pipián.Sin importar la temporada del año o el clima, las nieves siempre son solicitadas; la tradición de este dulce ya tiene tres generaciones de historia.
De camarón con pulpo, de mole y de chicharrón de puerco son los sabores más raros de las nieves que se venden todo el año en Dolores Hidalgo. "Sin sabores dulces, pero tienen un sabor especial, incluso llevan trozos de camarón, de pulpo o de chicharrón", dijo Francisco Torres Guerra descendiente de Brijido Torres, quien empezó con la venta de nieves hace más de 50 años.
Francisco dijo que aunque no resulten apetitosos al escucharlos, los sabores exóticos tienen clientes constantes. "Se venden bien, la gente los pide mucho, sobre todo los extranjeros".
Compartió que aunque de entrada, quizá la gente los prueba por curiosidad, pero luego les gusta el sabor y regresan. "Puede sonar como poco apetitoso, pero lo cierto es que saben bien, la prueba está en que los seguimos haciendo y se siguen vendiendo".
TRES GENERACIONES
Francisco Torres contó que su abuelo inició con la tradición de las nieves y que en aquél entonces empezó con lo que en ese tiempo eran los sabores exóticos, como zapote, nuez, queso y aguacate.
"Hoy tenemos 28 sabores diferentes a la venta todos los días. Nosotros hemos inventado sabores como el Tentación, que lleva manzana, piña y nuez; o el Hawai, que lleva coco, piña y cereza".
El nevero compartió que los sabores más solicitados son los mantecados de vainilla y el mantecado de guayaba.
De este negocio, Francisco mantiene a su esposa y tres hijos; además su hermano Jesús tiene otro puesto de nieves y de ahí sostiene también a su familia.
Las nieves de los Torres ganaron el primer concurso que organizó la presidencia municipal para encontrar el mejor sabor en el trienio pasado. Sus nieves han sido llevadas a ferias y eventos especiales a las ciudades de León y México.
TODO EL AÑO
De las 10:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche, los neveros, ubicados en el jardín principal de la ciudad, ofrecen la prueba del sabor que el cliente pida para que elija su favorito y se lleve su nieve.
"Este es un producto que se vende todo el año, aún con frío o en las lluvias porque nuestro clientes mayores son los turistas y como vienen a probar algo tradicional, lo de más tradición son las nieves".
Compartió que hay nieves para el frío, como las que llevan alcohol. Entre ellas la de tequila, piña con Bacardí y cerveza. "y llevan tequila, bacardí y cerveza de verdad; éstas nos la piden mucho; incluso los chavos porque les gusta el sabor y no se trata de emborracharse comiendo nieve".
Dijo que los neveros ya tienen convenios con los guías de turistas, "hay guías que ya van con algún nevero, y no se genera competencia mala, porque cada quien tiene a sus guías; además, entre los neveros también varía el sabor, porque el modo de preparar es diferente.
Hay quien rebaja la crema con maizena y el sabor ya cambia".
Confesó que hay algunas nieves que requieren una base; otras, como los mantecados y las de agua, son totalmente naturales. "Los mantecados llevan crema entera, por eso a la gente les gustan tanto".
En el jardín principal hay por lo menos 8 puestos de nieves tradicionales y aunque los sabores más o menos son los mismos, de un puerto a otro se pueden encontrar diferencias en algunos.
En temporada de semana santa, por ejemplo, algunos ofrecen el sabor a Pipian; otros, la nieve de carnitas o la de atole. También están las de pétalos de rosa, beso de ángel y las 6 delicias, con manzana, uva, cereza, pila pera y durazno.
Puentes de Guanajuato, obras que guardan historia
Por: Beatriz Ramos, Domingo, 20 de Abril de 2008
Hoy en día se pueden apreciar dos que enmarcan la capital, como el de Tepetapa y el de El Campanero
TRADICIONES
El Puente de Tepetapa de 19 metros de diámetro y otros tantos de altura, fue uno de los puentes cuya construcción resultó de tal magnitud que se distinguió como uno de los primeros en toda la República Mexicana.GUANAJUATO
Guanajuato, ciudad de encanto sin igual, guarda en sus entrañas momentos históricos como la construcción de diversos puentes que a mediados del siglo XVII en respuesta a los severos daños que dejaba a su paso las torrentes inundaciones que asolaron a la ciudad, muchas de las cuales hicieron desaparecer hermosas fincas y haciendas de beneficio, construidas en la época de la bonanza metalífera del que fuera Real de Minas, hoy ciudad de Guanajuato.
Hoy en día se pueden apreciar dos majestuosos puentes que enmarcan la estampa citadina como el Puente de Tepetapa y el de El Campanero.
El Puente de Tepetapa de 19 metros de diámetro y otros tantos de altura, fue uno de los puentes cuya construcción fue de tal magnitud que se distinguió como uno de los primeros en toda la República Mexicana, pese a las peripecias de los constructores y trabajadores de la época que se vieron en la necesidad de suspender los trabajos por lo mal planeado que estaba el proyecto.
Fue el arquitecto Juan de Dios Pérez quien sugirió derribar lo construido para edificar el puente sobre un solo y largo arco, como hoy lo podemos apreciar propios y extraños, por lo que su costo en aquel tiempo fue de 48 mil 566 pesos seis reales y tres octavos, más de lo que se había presupuestado por las fallas del piso, ya que entonces pasaba el cauce del río, convertido hoy día en la calle Subterránea Miguel Hidalgo.
EL CAMPANERO
Otro de los puentes que también es digno de apreciarse es el del Puente de El Campanero, construido a fin de dar acceso por la subida de el callejón de El Tecolote a la casa de Don Mariano Vallejo Valbuena, ya que en 1844 se había rebajado la cuesta de la calle del Campanero para dar paso a los carruajes.
En 1878 vuelve a ser rebajada porque las entradas de las casas habían quedado a muy alto nivel, construyéndose entonces este puente que representa un atractivo turístico más de la ciudad.
Sin duda que muchos puentes construidos a las orillas del río tuvieron su belleza sin igual y fueron el orgullo de nuestros antecesores, por los materiales utilizados en su edificación para ser usados como atajos, para acceder a sus viviendas o quedar bajo sus viviendas o calles como el Puente de Nava construida en 1774 que se localiza al iniciar la calle de Cantarranas sobre el que esta la Plazuela Elisa López López.
EL NEPOMUCENO
Casi frente al Teatro Principal, en 1773, fue construido con madera el Puente de San Juan Nepomuceno, que también fue conocido con el nombre del Puente del Rastro.
Y bajo el Mercado Hidalgo y con motivo de la visita del virrey José de Iturrigaray a la ciudad en 1763 "se mandó ejecutar un arco triunfal en el puente", tiempo después se abovedó el mismo conociéndose el trayecto como Calzada de Nuestra Señora de Guanajuato, hoy Avenida Juárez.
El puente de San Antonio construido en madera en el año de 1781, presentaba serios problemas de venirse abajo para 1808 en que se pensó hacerlo de mampostería, cuya obra costaría 2 mil 101 pesos con 2 reales, sin embargo fue hasta 1822 en que se reconstruyó con una resistente bóveda de medio punto que costo 692 pesos y 3 centavos.
Ya en el año de 1844 se rebajó la altura de ese puente para nivelar el piso con la calle de Alonso y el Jardín de la Unión y tener mayor amplitud para el tránsito de los carros del tranvía que en ese año se realizaban los tendidos de las vías.
En tanto que el Intendente Riaño en 1795 dio un fuerte impulso al Ayuntamiento para construir una calzada y suplir la antigua vereda que partía desde la hacienda de beneficio de San Agustín y concluia hasta la presa de La Olla, originándose esta calle por lo que se tuvieron que construir dos puentes que fueron conocidos como Puente de San Juan y de Santa Victoria.
Pero la construcción de puentes, como los cambios de piso que hoy sufre nuestra ciudad, también crearon problemas y el Puente de Nuestra Señora de la Soledad, o Puente de Camacho o Puente Nuevo, que se construyó al terminar la Cuesta del Márquez, ahora inicio de la calle Juárez en el nacimiento de las calles de Juan Valle por un lado y por el otro la Primera Calle de Alonso, que antes de 1796 era muy bajo, tuvo algunas desavenencias ya que los atierres necesarios perjudicaban algunas fincas, entre ellas las de don Antonio de Pérez Gálvez, quien se opuso a que se levantara el piso de dicha cuesta.
Pese a que en ese mismo año el virrey de la Nueva España, el Marqués de Banciforte, dio permiso al Cabildo de Guanajuato para que levantara la altura y se rellenaran las calles que llegaban a él, con una inversión de 27 mil 204 pesos y tres reales.
Finalmente don Antonio de Pérez Gálvez cedió ante la promesa del Ayuntamiento de que el relleno de tierra seria en menor nivel que el proyectado en un principio, sin embargo su casa y las de enfrente quedaron en iguales condiciones con el piso bajo al nivel de la calle.
Posteriormente en 1820 sería necesario hacerlo de bóveda y piedra.
Pero Guanajuato, sigue conservando historias ocultas con la construcción de dichos puentes, hoy tan sólo trajimos a la memoria algunos de ellos.
Hoy en día se pueden apreciar dos que enmarcan la capital, como el de Tepetapa y el de El Campanero
TRADICIONES
El Puente de Tepetapa de 19 metros de diámetro y otros tantos de altura, fue uno de los puentes cuya construcción resultó de tal magnitud que se distinguió como uno de los primeros en toda la República Mexicana.GUANAJUATO
Guanajuato, ciudad de encanto sin igual, guarda en sus entrañas momentos históricos como la construcción de diversos puentes que a mediados del siglo XVII en respuesta a los severos daños que dejaba a su paso las torrentes inundaciones que asolaron a la ciudad, muchas de las cuales hicieron desaparecer hermosas fincas y haciendas de beneficio, construidas en la época de la bonanza metalífera del que fuera Real de Minas, hoy ciudad de Guanajuato.
Hoy en día se pueden apreciar dos majestuosos puentes que enmarcan la estampa citadina como el Puente de Tepetapa y el de El Campanero.
El Puente de Tepetapa de 19 metros de diámetro y otros tantos de altura, fue uno de los puentes cuya construcción fue de tal magnitud que se distinguió como uno de los primeros en toda la República Mexicana, pese a las peripecias de los constructores y trabajadores de la época que se vieron en la necesidad de suspender los trabajos por lo mal planeado que estaba el proyecto.
Fue el arquitecto Juan de Dios Pérez quien sugirió derribar lo construido para edificar el puente sobre un solo y largo arco, como hoy lo podemos apreciar propios y extraños, por lo que su costo en aquel tiempo fue de 48 mil 566 pesos seis reales y tres octavos, más de lo que se había presupuestado por las fallas del piso, ya que entonces pasaba el cauce del río, convertido hoy día en la calle Subterránea Miguel Hidalgo.
EL CAMPANERO
Otro de los puentes que también es digno de apreciarse es el del Puente de El Campanero, construido a fin de dar acceso por la subida de el callejón de El Tecolote a la casa de Don Mariano Vallejo Valbuena, ya que en 1844 se había rebajado la cuesta de la calle del Campanero para dar paso a los carruajes.
En 1878 vuelve a ser rebajada porque las entradas de las casas habían quedado a muy alto nivel, construyéndose entonces este puente que representa un atractivo turístico más de la ciudad.
Sin duda que muchos puentes construidos a las orillas del río tuvieron su belleza sin igual y fueron el orgullo de nuestros antecesores, por los materiales utilizados en su edificación para ser usados como atajos, para acceder a sus viviendas o quedar bajo sus viviendas o calles como el Puente de Nava construida en 1774 que se localiza al iniciar la calle de Cantarranas sobre el que esta la Plazuela Elisa López López.
EL NEPOMUCENO
Casi frente al Teatro Principal, en 1773, fue construido con madera el Puente de San Juan Nepomuceno, que también fue conocido con el nombre del Puente del Rastro.
Y bajo el Mercado Hidalgo y con motivo de la visita del virrey José de Iturrigaray a la ciudad en 1763 "se mandó ejecutar un arco triunfal en el puente", tiempo después se abovedó el mismo conociéndose el trayecto como Calzada de Nuestra Señora de Guanajuato, hoy Avenida Juárez.
El puente de San Antonio construido en madera en el año de 1781, presentaba serios problemas de venirse abajo para 1808 en que se pensó hacerlo de mampostería, cuya obra costaría 2 mil 101 pesos con 2 reales, sin embargo fue hasta 1822 en que se reconstruyó con una resistente bóveda de medio punto que costo 692 pesos y 3 centavos.
Ya en el año de 1844 se rebajó la altura de ese puente para nivelar el piso con la calle de Alonso y el Jardín de la Unión y tener mayor amplitud para el tránsito de los carros del tranvía que en ese año se realizaban los tendidos de las vías.
En tanto que el Intendente Riaño en 1795 dio un fuerte impulso al Ayuntamiento para construir una calzada y suplir la antigua vereda que partía desde la hacienda de beneficio de San Agustín y concluia hasta la presa de La Olla, originándose esta calle por lo que se tuvieron que construir dos puentes que fueron conocidos como Puente de San Juan y de Santa Victoria.
Pero la construcción de puentes, como los cambios de piso que hoy sufre nuestra ciudad, también crearon problemas y el Puente de Nuestra Señora de la Soledad, o Puente de Camacho o Puente Nuevo, que se construyó al terminar la Cuesta del Márquez, ahora inicio de la calle Juárez en el nacimiento de las calles de Juan Valle por un lado y por el otro la Primera Calle de Alonso, que antes de 1796 era muy bajo, tuvo algunas desavenencias ya que los atierres necesarios perjudicaban algunas fincas, entre ellas las de don Antonio de Pérez Gálvez, quien se opuso a que se levantara el piso de dicha cuesta.
Pese a que en ese mismo año el virrey de la Nueva España, el Marqués de Banciforte, dio permiso al Cabildo de Guanajuato para que levantara la altura y se rellenaran las calles que llegaban a él, con una inversión de 27 mil 204 pesos y tres reales.
Finalmente don Antonio de Pérez Gálvez cedió ante la promesa del Ayuntamiento de que el relleno de tierra seria en menor nivel que el proyectado en un principio, sin embargo su casa y las de enfrente quedaron en iguales condiciones con el piso bajo al nivel de la calle.
Posteriormente en 1820 sería necesario hacerlo de bóveda y piedra.
Pero Guanajuato, sigue conservando historias ocultas con la construcción de dichos puentes, hoy tan sólo trajimos a la memoria algunos de ellos.
Chakras, centros energéticos del cuerpo humano
Domingo, 20 de Abril de 2008
El conocimiento sobre la energía que corre dentro y fuera del cuerpo tiene una antigüedad de 5 mil años; se estudiaba en escuelas chinas y tibetanas; pero estos estudios se mantuvieron en secreto por mucho tiempo.
En los últimos años esta sabiduría se ha difundido en todo el mundo, como la acupuntura, el yoga, el reiki, el tai chi y los chakras, pero sin ser totalmente aceptados por la mentalidad del hombre occidental. Y aunque la entrada al camino espiritual siempre ha estado al alcance de la humanidad, son pocos quienes buscan y entran al arcano de su conocimiento.
La terapeuta Edith Maldonado dice que hay siete chakras básicos, que corresponden con los puntos de la acupuntura, además de que en cada célula y cada coyuntura del cuerpo humano existe un chakra, llegando a sumarse unos 300.
publicidad
Chakra en sánscrito significa rueda o vórtice, y se pueden abrir o cerrar, permitiendo que entre o salga la energía. Estos vórtices conjuntamente forman un sistema de órganos energéticos, invisibles a la vista normal, pero que mantienen la expresión y evolución del ser humano en el más elevado de sus conceptos.
Los humanos reciben energía del cosmos, del sol, del aire y de los alimentos, a través de los chakras.
Columna vertebral
Todos los chakras están unidos por un canal energético que corre por la espina dorsal, es una energía asentada en cada uno de los conos de luz, que giran vertiginosamente comunicando el exterior con el interior del cuerpo. En estos órganos se genera una energía síquica: la conciencia. Estas ruedas de energía no son exclusividad de los humanos, pues se hallan en todo el universo.
Ubicación de Chakras
A cada chakra le corresponde una localización y función, así como un color, un elemento y un sonido:
Chakra 1: Muladara, está entre el ano y los genitales. Representa la energía física y la voluntad de vivir.
Chakra 2: Suadhisthana, se ubica en los genitales y la matriz. Significa capacidad de dar y recibir amor y placer en una relación de pareja.
Chakra 3: Manipura, está en el plexo solar y páncreas. Ahí radica la autoestima, la vitalidad y la extroversión.
Chakra 4: Anahata, se localiza en el corazón, produce sentimientos cordiales de amor por otros seres.
Chakra 5: Vishuda, está en la garganta. Se halla asociado a la comunicación.
Chakra 6: Ajna, se ubica en el centro de la frente. Tiene la capacidad para visualizar y entender conceptos.
Chakra 7: Sahasrara. Se halla arriba de la cabeza, en el centro de la corona. Tiene que ver con la personalidad, la vida y los aspectos espirituales de la humanidad.
Un instructor
Para todo aprendizaje se requiere de alguien o algo que te enseñe: maestros, casetes guiados, internet o literatura. Naomi Ozniec, en su libro Chakras escribe: “La enseñanza esotérica se considera un secreto. Si alguien te dice que cuentas con varios centros de energía, puedes o no creerle. La única forma de desarrollar la creencia en la realidad es participando activamente en el desarrollo de tu propio descubrimiento”.
Ser observador pasivo no funciona, tienes que actuar para lograr el cambio. Nadie puede evolucionar por ti. Así empezarás a conocerte, a curarte, para que eleves tu vibración y tu conciencia, ¡para que trasciendas!
El conocimiento sobre la energía que corre dentro y fuera del cuerpo tiene una antigüedad de 5 mil años; se estudiaba en escuelas chinas y tibetanas; pero estos estudios se mantuvieron en secreto por mucho tiempo.
En los últimos años esta sabiduría se ha difundido en todo el mundo, como la acupuntura, el yoga, el reiki, el tai chi y los chakras, pero sin ser totalmente aceptados por la mentalidad del hombre occidental. Y aunque la entrada al camino espiritual siempre ha estado al alcance de la humanidad, son pocos quienes buscan y entran al arcano de su conocimiento.
La terapeuta Edith Maldonado dice que hay siete chakras básicos, que corresponden con los puntos de la acupuntura, además de que en cada célula y cada coyuntura del cuerpo humano existe un chakra, llegando a sumarse unos 300.
publicidad
Chakra en sánscrito significa rueda o vórtice, y se pueden abrir o cerrar, permitiendo que entre o salga la energía. Estos vórtices conjuntamente forman un sistema de órganos energéticos, invisibles a la vista normal, pero que mantienen la expresión y evolución del ser humano en el más elevado de sus conceptos.
Los humanos reciben energía del cosmos, del sol, del aire y de los alimentos, a través de los chakras.
Columna vertebral
Todos los chakras están unidos por un canal energético que corre por la espina dorsal, es una energía asentada en cada uno de los conos de luz, que giran vertiginosamente comunicando el exterior con el interior del cuerpo. En estos órganos se genera una energía síquica: la conciencia. Estas ruedas de energía no son exclusividad de los humanos, pues se hallan en todo el universo.
Ubicación de Chakras
A cada chakra le corresponde una localización y función, así como un color, un elemento y un sonido:
Chakra 1: Muladara, está entre el ano y los genitales. Representa la energía física y la voluntad de vivir.
Chakra 2: Suadhisthana, se ubica en los genitales y la matriz. Significa capacidad de dar y recibir amor y placer en una relación de pareja.
Chakra 3: Manipura, está en el plexo solar y páncreas. Ahí radica la autoestima, la vitalidad y la extroversión.
Chakra 4: Anahata, se localiza en el corazón, produce sentimientos cordiales de amor por otros seres.
Chakra 5: Vishuda, está en la garganta. Se halla asociado a la comunicación.
Chakra 6: Ajna, se ubica en el centro de la frente. Tiene la capacidad para visualizar y entender conceptos.
Chakra 7: Sahasrara. Se halla arriba de la cabeza, en el centro de la corona. Tiene que ver con la personalidad, la vida y los aspectos espirituales de la humanidad.
Un instructor
Para todo aprendizaje se requiere de alguien o algo que te enseñe: maestros, casetes guiados, internet o literatura. Naomi Ozniec, en su libro Chakras escribe: “La enseñanza esotérica se considera un secreto. Si alguien te dice que cuentas con varios centros de energía, puedes o no creerle. La única forma de desarrollar la creencia en la realidad es participando activamente en el desarrollo de tu propio descubrimiento”.
Ser observador pasivo no funciona, tienes que actuar para lograr el cambio. Nadie puede evolucionar por ti. Así empezarás a conocerte, a curarte, para que eleves tu vibración y tu conciencia, ¡para que trasciendas!
La Reina de Persia, un filme de amor y traición
Por: Agencias, Domingo, 20 de Abril de 2008
Este filme es una producción épica con tintes de romance, imaginación complementada con suspenso, conspiraciones e intrigas religiosas
Sinopsis
Filme basado en la historia de la Biblia sobre Esther, libro que es parte del Antiguo Testamento. Esta cinta cuenta las vivencias de esta joven judía que por diversas circunstancias llegó a ser llamada la Reina de Persia y uno de sus máximos logros fue salvar a la población judía de la aniquilación que en su contra preparaban sus enemigos... y para lograrlo Esther tuvo que enamorar al temible y odiado Rey Xerxes.MÉXICO, D.F.
Llega a México el filme "La Reina de Persia" de los ganadores del Oscar, Peter O’Toole y Omar Sharif, famosos por sus clásicos épicos: "Lawrence de Arabia" y "Dr. Zhivago", regresan al género que los convirtió en estrellas a través de "One Night With The King", un espectacular pasaje de la Biblia que nos cuenta la historia de una joven judía en cuyas manos estaba el poder de salvar a millones de personas y convertirse en Esther, la Reina de Persia.
"La reina de Persia" narra las crónicas de la vida de una joven judía, Hadaza, quien se convertirá en aquélla que en la Biblia es conocida como Esther y salva a la nación judía del exterminio ganándose el corazón del atractivo Rey Xerxes, (Luke Goss). La vida de Esther es una de las historias bíblicas más inspiradoras encontradas en el Viejo Testamento.
DOS VETERANOS
En esta película podremos apreciar las actuaciones magistrales de Peter O’Toole (abajo) y Omar Sharif (arriba).
El filme lleno de aventura y milagros se desarrolla en Persia en donde el rey está planeando enfrentarse contra los griegos y es en una fiesta donde reúne a todos sus soldados para pelear; cuando manda llamar a su reina para que asista, ésta se niega y no acude al llamado, por lo tanto al desobedecer al rey tiene que hacer uso del protocolo de la monarquía que marca que ella debe ser destituida y nombrar a una nueva reina persa, por incumplimiento del deber.
La trama comienza cuando el rey manda llamar a todas las mujeres para seleccionar a la mujer que sustituirá a su reina. Esther será la futura reina que tiene como deber cuidar de su rey y a su vez salvar a los judíos de la posible amenaza de matarlos.
Para lograr esto el padre le cambia el nombre a su hija Hadaza por Esther para hacerla aparentar persa e infiltrarla como una salvadora para los judíos.
Esta es una adaptación hecha por Stephan Blinn y dirigida por Michael O Sajbel.
Este filme es una producción épica con tintes de romance, imaginación complementada con suspenso, conspiraciones e intrigas religiosas
Sinopsis
Filme basado en la historia de la Biblia sobre Esther, libro que es parte del Antiguo Testamento. Esta cinta cuenta las vivencias de esta joven judía que por diversas circunstancias llegó a ser llamada la Reina de Persia y uno de sus máximos logros fue salvar a la población judía de la aniquilación que en su contra preparaban sus enemigos... y para lograrlo Esther tuvo que enamorar al temible y odiado Rey Xerxes.MÉXICO, D.F.
Llega a México el filme "La Reina de Persia" de los ganadores del Oscar, Peter O’Toole y Omar Sharif, famosos por sus clásicos épicos: "Lawrence de Arabia" y "Dr. Zhivago", regresan al género que los convirtió en estrellas a través de "One Night With The King", un espectacular pasaje de la Biblia que nos cuenta la historia de una joven judía en cuyas manos estaba el poder de salvar a millones de personas y convertirse en Esther, la Reina de Persia.
"La reina de Persia" narra las crónicas de la vida de una joven judía, Hadaza, quien se convertirá en aquélla que en la Biblia es conocida como Esther y salva a la nación judía del exterminio ganándose el corazón del atractivo Rey Xerxes, (Luke Goss). La vida de Esther es una de las historias bíblicas más inspiradoras encontradas en el Viejo Testamento.
DOS VETERANOS
En esta película podremos apreciar las actuaciones magistrales de Peter O’Toole (abajo) y Omar Sharif (arriba).
El filme lleno de aventura y milagros se desarrolla en Persia en donde el rey está planeando enfrentarse contra los griegos y es en una fiesta donde reúne a todos sus soldados para pelear; cuando manda llamar a su reina para que asista, ésta se niega y no acude al llamado, por lo tanto al desobedecer al rey tiene que hacer uso del protocolo de la monarquía que marca que ella debe ser destituida y nombrar a una nueva reina persa, por incumplimiento del deber.
La trama comienza cuando el rey manda llamar a todas las mujeres para seleccionar a la mujer que sustituirá a su reina. Esther será la futura reina que tiene como deber cuidar de su rey y a su vez salvar a los judíos de la posible amenaza de matarlos.
Para lograr esto el padre le cambia el nombre a su hija Hadaza por Esther para hacerla aparentar persa e infiltrarla como una salvadora para los judíos.
Esta es una adaptación hecha por Stephan Blinn y dirigida por Michael O Sajbel.
Empresa vallense, primera en su tipo
Por: Isaura Bustos, Domingo, 13 de Abril de 2008
Papelera Celulosa Mexicana es la única a nivel mundial en utilizar el lirio acuático como materia prima
Isaura Bustos
VALLE DE SANTIAGO
Rendimiento
El director general agregó que ya se tiene comprometida toda la producción a través de varias compañías ubicadas en el Bajío, Estado de México y Guadalajara para consumir todo el papel que resulte.
Con una inversión de aproximadamente 20 millones de pesos, la creación de 200 empleos directos y alrededor de 600 indirectos, la empresa Papelera Celulosa Mexicana es la primera de su tipo en el mundo en la fabricación de papel que tiene como materia prima el lirio acuático.
Carlos Alberto Aguilar Paniagua, director general de esta empresa, aseguró que es la primera planta papelera a nivel mundial con un programa de cero desechos, es decir, toda la materia prima se utiliza, sin embargo, dijo, lo único que se desecha es agua con tres por ciento de cenizas, "que es mínimo, es lo que no se puede separar del agua, pero está tratada".
Explicó que este proyecto nació después de realizar una investigación del efecto del agua contaminada en las plantas, estudio que arrojó malos resultados, sin embargo se obtuvo el conocimiento de la existencia de celulosa en cantidades muy grandes.
Al encontrarse con el lirio acuático, se procesó y se extrajo la celulosa, para así, desarrollar un proyecto escala laboratorio para fabricar papel, el cual se metió al concurso regional de creatividad, que se ganó en el 2003 en el estado de Colima.
Después, narró, se decidió perfeccionar el proyecto y participar en el 2005 en el Certamen Nacional de Ciencia y Tecnología, que también se ganó, "le dimos el enfoque de hacerlo realidad y que no se quedara en papel".
Tras los concursos ganados, dijo, se realizó un estudio de biomasa para asentar el proyecto y evaluar la situación actual del lirio acuático en la entidad, lo que dio como resultado el conocimiento de las aproximadamente 10 mil hectáreas de esta planta en Guanajuato.
Detalló que en el lapso del 2005 al 2008 se realizaron diferentes estudios, la compra de maquinaria y de tratar de llevar el proyecto a la realidad, el primer paso ya se realizó que es el procesar la celulosa a nivel industrial.
Puntualizó que después de egresar de la carrera de Ingeniero Químico de la Universidad de Guanajuato, el proyecto fue inscrito en la incubadora de negocios de la casa de estudios, "se elaboró un plan de negocios, un marco estratégico y el acercamiento con los clientes".
La empresa, dijo, es ciento por ciento familiar, al asociarse con uno de sus hermanos, además de que ha recibido apoyo por parte de gobierno del estado a través del Sistema Estatal de Financiamiento al Desarrollo (Sefide), la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), de Fomento al Empleo, así como de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).
Precisó que algunos de los apoyos no son económicos, sino de capacitación para el personal de arranque, ya que al ser maquinaria que no existe en el mercado se les instruirá para manejarla, así como en el diseño corporativo, capacitaciones en manejo de personal a nivel corporativo, operativo y externo.
Proceso
Aguilar Paniagua, informó que el proceso para la realización del papel es obtener el lirio acuático de cualquier embalse, dejarlo secar y después, "lo hacemos pasar por un sistema de molienda, la fibra que queda la pasamos por un sistema de reacción química que está bajo patente".
Posteriormente, continuó, "se separan los licores alcalinos y se neutralizan, ahí ya tenemos lo que es la celulosa en un grado alcalino, la neutralización la llevamos a cabo con agentes químicos y la hacemos pasar a un pulpeador donde le adicionamos la carga y el encolante para tener la pulpa de papel, que es por el momento, lo que vamos a producir".
Asimismo, mencionó que cuando ya se obtenga toda la maquinaria que viene desde Alemania, se empezaría a producir el papel.
Luego de obtener la fibra después de la molienda, se neutraliza la celulosa que en este proceso está color café oscuro, para que en el sistema de neutralización se le da la coloración y se obtiene clareada o suavizada, "esa ya se puede vender, pero como es de fibras suaves o cortas, le adicionamos su encolante".
A continuación, la celulosa pasa por una máquina llamada hidra-pulper junto con la carga y encolante, para pasar a un sistema de refinación y quede un estándar, "pasa a una tina que se llama de mezclado, donde continuamente se está agitando para que se separen todas las arenas de la carga que no pudieron disolverse con la pasta de papel y esa pasta restante es lechosa y es lo que nosotros utilizamos para la máquina, estiramos la hoja y vamos a suministrar papel en bobina, es decir, enrollado, de papel desde los delgados, como papel de china hasta el tipo opalina".
Dentro del proceso, también se obtienen licores alcalinos, alcohol metílico y la lignina, productos que también comercializarán.
El licor alcalino, comentó, es la base para realizar el fertilizante y para obtenerlo se diseñó el proceso para que después de la molienda siga la reacción química, "se hace escurrir la celulosa y ahí se obtienen los licores, es un color turbio por todo lo que le extraemos, dejando únicamente la celulosa".
Se le denomina licor, debido al color turbio, la viscosidad y densidad, puesto que no es comestible ni de consumo humano, además de que no contiene gran cantidad de alcohol.
Para obtener el alcohol metílico se utiliza un proceso alterno al de los licores, es decir, del proceso principal para la fabricación de celulosa se obtiene el licor y éste se pasa por un sistema alterno de reacción, se neutraliza, se separan las sales amoniacales y el líquido restante se destila para obtener el alcohol metílico.
Este alcohol, recalcó, es de alto consumo para la industria, alcohol industrial, "con la reforma energética vamos a poder meternos al ramo de los biocombustibles y eso nos ayuda a disminuir la contaminación".
En tanto, señaló que se podría considerar como un desecho, el lignito o la lignina, que aunque todavía no tiene un mercado objetivo, es altamente vendible para la fabricación de cemento, por lo que se contactó a través del Centro de Investigación de Estados Unidos, la compañía Holcim Apasco, "que son quienes lo consumirían casi en su totalidad como aditivo para la fabricación de cemento".
Producción
Por el momento, se tiene una producción estimada de 80 toneladas mensuales de papel, esto dijo, mientras se estandarizan las máquinas que se adquirieron, en cuanto estén listas, se incrementará la producción hasta mil 500 toneladas mensuales.
Además, agregó que ya se tiene comprometida toda la producción a través de varias compañías del Bajío, Estado de México y Guadalajara para consumir todo el papel.
Mientras tanto, Aguilar Paniagua, subrayó que una de las metas a futuro es la consolidación de la plana metanol fertilizante, "que es el proceso alterno y lo que es el crecimiento de la segunda máquina, apenas compramos una, salió en 600 mil euros y, la segunda cuesta 1.8 millones de euros, son patentes europeas y nuestra maquinaria es patente mexicana, ahí también salió una alianza México-Europa que es la que estamos consolidando a través de Sedesol, Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Secretaría de Economía (SE)", concluyó.
Papelera Celulosa Mexicana es la única a nivel mundial en utilizar el lirio acuático como materia prima
Isaura Bustos
VALLE DE SANTIAGO
Rendimiento
El director general agregó que ya se tiene comprometida toda la producción a través de varias compañías ubicadas en el Bajío, Estado de México y Guadalajara para consumir todo el papel que resulte.
Con una inversión de aproximadamente 20 millones de pesos, la creación de 200 empleos directos y alrededor de 600 indirectos, la empresa Papelera Celulosa Mexicana es la primera de su tipo en el mundo en la fabricación de papel que tiene como materia prima el lirio acuático.
Carlos Alberto Aguilar Paniagua, director general de esta empresa, aseguró que es la primera planta papelera a nivel mundial con un programa de cero desechos, es decir, toda la materia prima se utiliza, sin embargo, dijo, lo único que se desecha es agua con tres por ciento de cenizas, "que es mínimo, es lo que no se puede separar del agua, pero está tratada".
Explicó que este proyecto nació después de realizar una investigación del efecto del agua contaminada en las plantas, estudio que arrojó malos resultados, sin embargo se obtuvo el conocimiento de la existencia de celulosa en cantidades muy grandes.
Al encontrarse con el lirio acuático, se procesó y se extrajo la celulosa, para así, desarrollar un proyecto escala laboratorio para fabricar papel, el cual se metió al concurso regional de creatividad, que se ganó en el 2003 en el estado de Colima.
Después, narró, se decidió perfeccionar el proyecto y participar en el 2005 en el Certamen Nacional de Ciencia y Tecnología, que también se ganó, "le dimos el enfoque de hacerlo realidad y que no se quedara en papel".
Tras los concursos ganados, dijo, se realizó un estudio de biomasa para asentar el proyecto y evaluar la situación actual del lirio acuático en la entidad, lo que dio como resultado el conocimiento de las aproximadamente 10 mil hectáreas de esta planta en Guanajuato.
Detalló que en el lapso del 2005 al 2008 se realizaron diferentes estudios, la compra de maquinaria y de tratar de llevar el proyecto a la realidad, el primer paso ya se realizó que es el procesar la celulosa a nivel industrial.
Puntualizó que después de egresar de la carrera de Ingeniero Químico de la Universidad de Guanajuato, el proyecto fue inscrito en la incubadora de negocios de la casa de estudios, "se elaboró un plan de negocios, un marco estratégico y el acercamiento con los clientes".
La empresa, dijo, es ciento por ciento familiar, al asociarse con uno de sus hermanos, además de que ha recibido apoyo por parte de gobierno del estado a través del Sistema Estatal de Financiamiento al Desarrollo (Sefide), la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), de Fomento al Empleo, así como de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).
Precisó que algunos de los apoyos no son económicos, sino de capacitación para el personal de arranque, ya que al ser maquinaria que no existe en el mercado se les instruirá para manejarla, así como en el diseño corporativo, capacitaciones en manejo de personal a nivel corporativo, operativo y externo.
Proceso
Aguilar Paniagua, informó que el proceso para la realización del papel es obtener el lirio acuático de cualquier embalse, dejarlo secar y después, "lo hacemos pasar por un sistema de molienda, la fibra que queda la pasamos por un sistema de reacción química que está bajo patente".
Posteriormente, continuó, "se separan los licores alcalinos y se neutralizan, ahí ya tenemos lo que es la celulosa en un grado alcalino, la neutralización la llevamos a cabo con agentes químicos y la hacemos pasar a un pulpeador donde le adicionamos la carga y el encolante para tener la pulpa de papel, que es por el momento, lo que vamos a producir".
Asimismo, mencionó que cuando ya se obtenga toda la maquinaria que viene desde Alemania, se empezaría a producir el papel.
Luego de obtener la fibra después de la molienda, se neutraliza la celulosa que en este proceso está color café oscuro, para que en el sistema de neutralización se le da la coloración y se obtiene clareada o suavizada, "esa ya se puede vender, pero como es de fibras suaves o cortas, le adicionamos su encolante".
A continuación, la celulosa pasa por una máquina llamada hidra-pulper junto con la carga y encolante, para pasar a un sistema de refinación y quede un estándar, "pasa a una tina que se llama de mezclado, donde continuamente se está agitando para que se separen todas las arenas de la carga que no pudieron disolverse con la pasta de papel y esa pasta restante es lechosa y es lo que nosotros utilizamos para la máquina, estiramos la hoja y vamos a suministrar papel en bobina, es decir, enrollado, de papel desde los delgados, como papel de china hasta el tipo opalina".
Dentro del proceso, también se obtienen licores alcalinos, alcohol metílico y la lignina, productos que también comercializarán.
El licor alcalino, comentó, es la base para realizar el fertilizante y para obtenerlo se diseñó el proceso para que después de la molienda siga la reacción química, "se hace escurrir la celulosa y ahí se obtienen los licores, es un color turbio por todo lo que le extraemos, dejando únicamente la celulosa".
Se le denomina licor, debido al color turbio, la viscosidad y densidad, puesto que no es comestible ni de consumo humano, además de que no contiene gran cantidad de alcohol.
Para obtener el alcohol metílico se utiliza un proceso alterno al de los licores, es decir, del proceso principal para la fabricación de celulosa se obtiene el licor y éste se pasa por un sistema alterno de reacción, se neutraliza, se separan las sales amoniacales y el líquido restante se destila para obtener el alcohol metílico.
Este alcohol, recalcó, es de alto consumo para la industria, alcohol industrial, "con la reforma energética vamos a poder meternos al ramo de los biocombustibles y eso nos ayuda a disminuir la contaminación".
En tanto, señaló que se podría considerar como un desecho, el lignito o la lignina, que aunque todavía no tiene un mercado objetivo, es altamente vendible para la fabricación de cemento, por lo que se contactó a través del Centro de Investigación de Estados Unidos, la compañía Holcim Apasco, "que son quienes lo consumirían casi en su totalidad como aditivo para la fabricación de cemento".
Producción
Por el momento, se tiene una producción estimada de 80 toneladas mensuales de papel, esto dijo, mientras se estandarizan las máquinas que se adquirieron, en cuanto estén listas, se incrementará la producción hasta mil 500 toneladas mensuales.
Además, agregó que ya se tiene comprometida toda la producción a través de varias compañías del Bajío, Estado de México y Guadalajara para consumir todo el papel.
Mientras tanto, Aguilar Paniagua, subrayó que una de las metas a futuro es la consolidación de la plana metanol fertilizante, "que es el proceso alterno y lo que es el crecimiento de la segunda máquina, apenas compramos una, salió en 600 mil euros y, la segunda cuesta 1.8 millones de euros, son patentes europeas y nuestra maquinaria es patente mexicana, ahí también salió una alianza México-Europa que es la que estamos consolidando a través de Sedesol, Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Secretaría de Economía (SE)", concluyó.
Noches púrpura
Por: Agencias, Domingo, 13 de Abril de 2008
Norah Jones confesó que odiaba verse en los videos musicales, pero confió en que el director del filme la haría lucir bien en pantalla por eso aceptó el proyecto
DEBUTANTE
En su primera película Norah Jones (Elizabeth), rodeada de compañeros de ruta logra llegar a los niveles más profundos de la soledad, del vacío y comienza a entender que su propio viaje es parte de la mayor exploración de sí misma que haya hecho hasta entonces.MÉXICO
Antes de protagonizar la película "Noches Púrpura", que se inauguró la pasada semana en México, la cantante Norah Jones nunca contempló ser actriz, incluso, confiesa, odiaba verse en sus videos musicales.
Sin embargo, en su debut cinematográfico contó con el apoyo de Jude Law y Natalie Portman, además del director asiático Wong Kar Wai, quienes le ayudaron a sentirse más segura.
"Estaba aterrada por trabajar con Jude Law, pero él fue muy dulce conmigo, me proyectó mucha confianza. Creo que sabía que estaba nerviosa e intentó hacerme sentir mejor en todo momento.
Sinopsis
Tras la turbulenta ruptura amorosa Elizabeth, una joven desilucionada, emprende un viaje de autodescubrimiento para distanciarse de su propio pasado. mientras sus heridas emocionales comienzan a desvanecerse, ella experimenta emociones, gracias a una serie de extraños que la conducen a capítulos nuevos. De las reflexiones poéticas de un propietario de un café, a las proposiciones desesperadas de una apostadora empedernida, Elizabeth reflexiona sobre la vida, las relaciones y, en ultima instancia, su propia identidad y el verdadero amor."Con Natalie (Portman) todo fluyó desde el principio, porque somos chicas de edades similares, y nos hicimos amigas instantáneamente, ella es una actriz muy experimentada y yo... ni siquiera sé si soy actriz", bromea la intérprete de "Come Away With Me", en las notas de producción del filme.
La ganadora de ocho premios Grammy aceptó la invitación de Kar Wai, quien realiza su primer filme en lengua inglesa, por querer, dice, experimentar algo diferente en su vida.
"Yo estaba tomando un descanso, así que estaba ansiosa de vivir experiencias novedosas, y, en realidad, nunca había confiado en mí para hacer una película, pero confié en el director, porque realmente me gustan sus filmes, y pensaba que sabía lo que estaba haciendo al invitarme. Así que deposité toda mi confianza en él".
En Noches Púrpura , que se estrenó en la pasada edición de El Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México, y comercialmente el 4 de abril, se narra la historia de una mujer que, luego de ser abandonada por su novio, encuentra apoyo en Jeremy (Jude Law), y decide realizar un viaje a Memphis y Las Vegas.
RACHEL WEISZ
Interpreta a la esposa de un problemático policía (David Strathairn).PALABRAS DEL DIRECTOR
A veces la distancia tangible entre dos personas puede ser pequeña pero la emocional puede ser enorme. Yo quería explorar esas extensiones, tanto figurativa como literalmente y las formas para acortar la distancia entre ellas.
ELENCO
Jude Law... Jeremy
David Strathairn... Arnie
Rachel Weisz... Sue Lynne
Natalie Portman… Leslie.
Norah Jones confesó que odiaba verse en los videos musicales, pero confió en que el director del filme la haría lucir bien en pantalla por eso aceptó el proyecto
DEBUTANTE
En su primera película Norah Jones (Elizabeth), rodeada de compañeros de ruta logra llegar a los niveles más profundos de la soledad, del vacío y comienza a entender que su propio viaje es parte de la mayor exploración de sí misma que haya hecho hasta entonces.MÉXICO
Antes de protagonizar la película "Noches Púrpura", que se inauguró la pasada semana en México, la cantante Norah Jones nunca contempló ser actriz, incluso, confiesa, odiaba verse en sus videos musicales.
Sin embargo, en su debut cinematográfico contó con el apoyo de Jude Law y Natalie Portman, además del director asiático Wong Kar Wai, quienes le ayudaron a sentirse más segura.
"Estaba aterrada por trabajar con Jude Law, pero él fue muy dulce conmigo, me proyectó mucha confianza. Creo que sabía que estaba nerviosa e intentó hacerme sentir mejor en todo momento.
Sinopsis
Tras la turbulenta ruptura amorosa Elizabeth, una joven desilucionada, emprende un viaje de autodescubrimiento para distanciarse de su propio pasado. mientras sus heridas emocionales comienzan a desvanecerse, ella experimenta emociones, gracias a una serie de extraños que la conducen a capítulos nuevos. De las reflexiones poéticas de un propietario de un café, a las proposiciones desesperadas de una apostadora empedernida, Elizabeth reflexiona sobre la vida, las relaciones y, en ultima instancia, su propia identidad y el verdadero amor."Con Natalie (Portman) todo fluyó desde el principio, porque somos chicas de edades similares, y nos hicimos amigas instantáneamente, ella es una actriz muy experimentada y yo... ni siquiera sé si soy actriz", bromea la intérprete de "Come Away With Me", en las notas de producción del filme.
La ganadora de ocho premios Grammy aceptó la invitación de Kar Wai, quien realiza su primer filme en lengua inglesa, por querer, dice, experimentar algo diferente en su vida.
"Yo estaba tomando un descanso, así que estaba ansiosa de vivir experiencias novedosas, y, en realidad, nunca había confiado en mí para hacer una película, pero confié en el director, porque realmente me gustan sus filmes, y pensaba que sabía lo que estaba haciendo al invitarme. Así que deposité toda mi confianza en él".
En Noches Púrpura , que se estrenó en la pasada edición de El Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México, y comercialmente el 4 de abril, se narra la historia de una mujer que, luego de ser abandonada por su novio, encuentra apoyo en Jeremy (Jude Law), y decide realizar un viaje a Memphis y Las Vegas.
RACHEL WEISZ
Interpreta a la esposa de un problemático policía (David Strathairn).PALABRAS DEL DIRECTOR
A veces la distancia tangible entre dos personas puede ser pequeña pero la emocional puede ser enorme. Yo quería explorar esas extensiones, tanto figurativa como literalmente y las formas para acortar la distancia entre ellas.
ELENCO
Jude Law... Jeremy
David Strathairn... Arnie
Rachel Weisz... Sue Lynne
Natalie Portman… Leslie.
Pie de diabético, complicación silenciosa
Por: SUN/Karina Fajardo, Domingo, 06 de Abril de 2008
Si padeces esta enfermedad necesitas recurrir a la prevención para evitar complicaciones como pérdida de sensibilidad y lesiones en tus extremidades inferiores
MÉXICO, D.F.
Uno de los padecimientos del mundo moderno y que está costando muchas vidas en la actualidad, es la diabetes, con ella llegan un sinfin de molestias y complicaciones, como el llamado "pie diabético".
El Dr. Jorge Ahedo, miembro de la Asociación Mexicana de Cirugía General y de la Asociación Mexicana de Pie Diabético, nos comenta que "en México como en otras partes del mundo, el número de pacientes que pierden una extremidad a causa del pie diabético es cada vez mayor, cada día más personas se ven afectadas por esta enfermedad silenciosa".
publicidadEsta es una complicación totalmente predecible, comenta el Dr. Ahedo, pero por falta de cultura, no sólo de los pacientes sino también de los mismos médicos, sólo al 5% les rehabilitan los pies. Sus síntomas son los siguientes:
• Adormecimiento de pies
• Piquetes y calambres
• Pérdida de sensibilidad progresiva
• Resequedad de la piel, fisuras, engrosamiento de uñas, hongos y grietas en uñas y pies
En muchas personas la elevación de la glucosa no causa molestias por lo que se da un daño silencioso e irreversible.
Es importante saber que la alteración circulatoria más alguna infección es igual a pérdida del pie. Es importante saber que este problema no lo quiere tratar el angiólogo ni el cirujano y el ortopedista ofrece como alternativa la amputación. La edad promedio es entre los 40 y 65 años de edad.
UNA SOLUCIÓN
Para ayudar a erradicar poco a poco esta afección se ha creado un módulo de atención para el pie diabético, logrando reducir significativamente las amputaciones, haciendo que durante un año sólo se realizara esta operación a 15 personas, ya que aquí se exhorta ha establecer una cultura de prevención tanto en médicos como en pacientes. El promedio de internación con esta enfermedad es de 40 días y con esta medida es de sólo de 7 días.
El método de prevención que se realiza en el módulo consiste en:
• Valoración clínica muy rápida en una consulta
• No es invasiva, se verifica pulso, temperatura y llenado capilar
• Examen de sangre muy fidedigno
• Historial del paciente de los últimos tres meses, para su estricto control metabólico
• Recomendaciones sobre el uso correcto de calzado (suela gruesa, piel delgada sin costuras y horma ancha), revisión periódica de los pies y corte de uñas en un lugar especializado
• Detectar al paciente en fase inicial para no tener complicaciones tan altas de pie diabético
Cuando ya está el problema al paciente se le ofrece:
• Curaciones primarias en un servicio médico
• Uso de apositivos inteligentes
• Electroestimulación
•Procedimiento de revascularización
Existen muchos recursos terapéuticos para salvar el pie diabético, como la cámara hiperbárica, siempre y cuando se tenga un tratamiento integral con control metabólico, manejo quirúrgico, uso de apósitos inteligentes y alternativas complementarias.
Para saber más
jorge_ahedo@hotmail.com
Si padeces esta enfermedad necesitas recurrir a la prevención para evitar complicaciones como pérdida de sensibilidad y lesiones en tus extremidades inferiores
MÉXICO, D.F.
Uno de los padecimientos del mundo moderno y que está costando muchas vidas en la actualidad, es la diabetes, con ella llegan un sinfin de molestias y complicaciones, como el llamado "pie diabético".
El Dr. Jorge Ahedo, miembro de la Asociación Mexicana de Cirugía General y de la Asociación Mexicana de Pie Diabético, nos comenta que "en México como en otras partes del mundo, el número de pacientes que pierden una extremidad a causa del pie diabético es cada vez mayor, cada día más personas se ven afectadas por esta enfermedad silenciosa".
publicidadEsta es una complicación totalmente predecible, comenta el Dr. Ahedo, pero por falta de cultura, no sólo de los pacientes sino también de los mismos médicos, sólo al 5% les rehabilitan los pies. Sus síntomas son los siguientes:
• Adormecimiento de pies
• Piquetes y calambres
• Pérdida de sensibilidad progresiva
• Resequedad de la piel, fisuras, engrosamiento de uñas, hongos y grietas en uñas y pies
En muchas personas la elevación de la glucosa no causa molestias por lo que se da un daño silencioso e irreversible.
Es importante saber que la alteración circulatoria más alguna infección es igual a pérdida del pie. Es importante saber que este problema no lo quiere tratar el angiólogo ni el cirujano y el ortopedista ofrece como alternativa la amputación. La edad promedio es entre los 40 y 65 años de edad.
UNA SOLUCIÓN
Para ayudar a erradicar poco a poco esta afección se ha creado un módulo de atención para el pie diabético, logrando reducir significativamente las amputaciones, haciendo que durante un año sólo se realizara esta operación a 15 personas, ya que aquí se exhorta ha establecer una cultura de prevención tanto en médicos como en pacientes. El promedio de internación con esta enfermedad es de 40 días y con esta medida es de sólo de 7 días.
El método de prevención que se realiza en el módulo consiste en:
• Valoración clínica muy rápida en una consulta
• No es invasiva, se verifica pulso, temperatura y llenado capilar
• Examen de sangre muy fidedigno
• Historial del paciente de los últimos tres meses, para su estricto control metabólico
• Recomendaciones sobre el uso correcto de calzado (suela gruesa, piel delgada sin costuras y horma ancha), revisión periódica de los pies y corte de uñas en un lugar especializado
• Detectar al paciente en fase inicial para no tener complicaciones tan altas de pie diabético
Cuando ya está el problema al paciente se le ofrece:
• Curaciones primarias en un servicio médico
• Uso de apositivos inteligentes
• Electroestimulación
•Procedimiento de revascularización
Existen muchos recursos terapéuticos para salvar el pie diabético, como la cámara hiperbárica, siempre y cuando se tenga un tratamiento integral con control metabólico, manejo quirúrgico, uso de apósitos inteligentes y alternativas complementarias.
Para saber más
jorge_ahedo@hotmail.com
Ahlaam (Sueños): Cuando soñar es la única salida
Por: Agencias, Domingo, 06 de Abril de 2008
La propia existencia de esta película raya en el milagro, y esa misma condición se convierte en un problema a la hora de valorarla desde un punto de vista crítico.
México, D.F.
SINOPSIS
Ahlaam (Sueños), nos lleva a un viaje que empieza en un psiquiátrico de Badgad la noche en que las fuerzas estadounidenses empiezan su campaña denominada "Conmoción y pavor", preparándose para la invasión final.
Mientras las bombas caen silenciosamente desde el cielo, el hospital se queda sin electricidad y dos pacientes (un hombre y una mujer) caminan en sus celdas angustiados y atónitos, al tiempo que un joven doctor intenta llamar a la calma y restaurar la corriente en un edificio en tinieblas.
Nos movemos entre el pasado y el presente de tres vidas iraquíes enredadas en el caos creado por el régimen de Saddam Hussein y la campaña bélica norteamericana.
LA VIDA DIARIA
La película narra la historia de tres personajes que tratan se sobrevivir en una ciudad invadida por fuerzas extranjeras. De hecho, la única posición honrada para abordarla es distinguir entre las circunstancias en que fue realizada (dos años después del inicio de la guerra de Iraq, con la única cámara de 35 mm. existente en todo el país y en las peores condiciones imaginables, secuestro de una parte del equipo incluido) y sus resultados artísticos. Desde la primera perspectiva, no deja de ser admirable que sus responsables no hayan cejado en ningún momento en su empeño de llevarla a término a pesar de todas las dificultades.
Así, su visionado se convierte en un testimonio insustituible, pues frente a una cinta como, por ejemplo, "Redacted", de Brian de Palma, en este caso son los propios iraquíes quienes narran sus sufrimientos antes y después de la invasión, y los soldados norteamericanos tan sólo la presencia que sobrevuela el caos y la destrucción que una noche se abalanzan sobre Bagdad, la fuerza a la que temer, como las milicias o el omnipresente Saddam Hussein de los años previos a la caída de su régimen. Una perspectiva que enriquece el film, y que lo convierte en imprescindible para quien quiera asomarse al laberinto en el que se encuentra sumido en estos momentos el país asiático.
Sin embargo, hay otra perspectiva que tampoco podemos obviar, y es la de si los resultados están a la altura de sus intenciones, y es inevitable decir que no. Indudablemente, la situación de extrema precariedad con la que ha sido realizada influye en que la historia de los tres personajes a los que el bombardeo estadounidense encuentra en el interior de un psiquiátrico (un soldado desertor, una mujer que ha visto cómo la policía secreta se lleva al hombre que ama durante la celebración de su boda, y un joven médico altruista que intenta, en mitad del caos y la falta de medios, cuidar de sus pacientes), no acabe de funcionar como ficción. Los diálogos, la manera en como se van sucediendo las escenas, tienen mucho de aficionado, y eso impide que, en más ocasiones de las deseables, la dureza de las tres historias llegue con la potencia debida al espectador.
Claro que de fondo está una Bagdad desolada que posee más fuerza en su capacidad de transmitir el caos y la barbarie que los más sofisticados efectos especiales, con esas calles sin ley en las que cualquier cosa es posible. Quizá podría pensarse que la comparación con las películas neorrealistas rodadas justo al acabar la Segunda Guerra Mundial sea injusta, por cuanto la situación en la Italia liberada, aunque extrema, era la de un país que empezaba a salir de su pesadilla, mientras que aún resulta imposible vislumbrar la luz al final del túnel iraquí. Pero tampoco parece menos cierto que Mohamed Al-Daradji no es Roberto Rossellini, y que los logros de uno y otro se antojan demasiado lejanos.
Finalmente, cabe plantearse: ¿qué es lo que debe pesar más a la hora de emitir una opinión sobre esta cinta? ¿Tener en cuenta su condición de grito desesperado, de llamada de socorro que a duras penas (la película fue hecha hace tres años) encuentra minúsculos huecos en los qué dejarse oír en medio de visiones ajenas del infierno en el que se han convertido sus calles? ¿O dejar todo ello a un lado y compararla con el resto de los títulos que llegan a nuestra cartelera, realizados a buen seguro en mejores condiciones, o sin que al menos la vida de los que participan en ellos estuviese en riesgo? Una cuestión que, en último término, es el espectador quien debe responderla.
La propia existencia de esta película raya en el milagro, y esa misma condición se convierte en un problema a la hora de valorarla desde un punto de vista crítico.
México, D.F.
SINOPSIS
Ahlaam (Sueños), nos lleva a un viaje que empieza en un psiquiátrico de Badgad la noche en que las fuerzas estadounidenses empiezan su campaña denominada "Conmoción y pavor", preparándose para la invasión final.
Mientras las bombas caen silenciosamente desde el cielo, el hospital se queda sin electricidad y dos pacientes (un hombre y una mujer) caminan en sus celdas angustiados y atónitos, al tiempo que un joven doctor intenta llamar a la calma y restaurar la corriente en un edificio en tinieblas.
Nos movemos entre el pasado y el presente de tres vidas iraquíes enredadas en el caos creado por el régimen de Saddam Hussein y la campaña bélica norteamericana.
LA VIDA DIARIA
La película narra la historia de tres personajes que tratan se sobrevivir en una ciudad invadida por fuerzas extranjeras. De hecho, la única posición honrada para abordarla es distinguir entre las circunstancias en que fue realizada (dos años después del inicio de la guerra de Iraq, con la única cámara de 35 mm. existente en todo el país y en las peores condiciones imaginables, secuestro de una parte del equipo incluido) y sus resultados artísticos. Desde la primera perspectiva, no deja de ser admirable que sus responsables no hayan cejado en ningún momento en su empeño de llevarla a término a pesar de todas las dificultades.
Así, su visionado se convierte en un testimonio insustituible, pues frente a una cinta como, por ejemplo, "Redacted", de Brian de Palma, en este caso son los propios iraquíes quienes narran sus sufrimientos antes y después de la invasión, y los soldados norteamericanos tan sólo la presencia que sobrevuela el caos y la destrucción que una noche se abalanzan sobre Bagdad, la fuerza a la que temer, como las milicias o el omnipresente Saddam Hussein de los años previos a la caída de su régimen. Una perspectiva que enriquece el film, y que lo convierte en imprescindible para quien quiera asomarse al laberinto en el que se encuentra sumido en estos momentos el país asiático.
Sin embargo, hay otra perspectiva que tampoco podemos obviar, y es la de si los resultados están a la altura de sus intenciones, y es inevitable decir que no. Indudablemente, la situación de extrema precariedad con la que ha sido realizada influye en que la historia de los tres personajes a los que el bombardeo estadounidense encuentra en el interior de un psiquiátrico (un soldado desertor, una mujer que ha visto cómo la policía secreta se lleva al hombre que ama durante la celebración de su boda, y un joven médico altruista que intenta, en mitad del caos y la falta de medios, cuidar de sus pacientes), no acabe de funcionar como ficción. Los diálogos, la manera en como se van sucediendo las escenas, tienen mucho de aficionado, y eso impide que, en más ocasiones de las deseables, la dureza de las tres historias llegue con la potencia debida al espectador.
Claro que de fondo está una Bagdad desolada que posee más fuerza en su capacidad de transmitir el caos y la barbarie que los más sofisticados efectos especiales, con esas calles sin ley en las que cualquier cosa es posible. Quizá podría pensarse que la comparación con las películas neorrealistas rodadas justo al acabar la Segunda Guerra Mundial sea injusta, por cuanto la situación en la Italia liberada, aunque extrema, era la de un país que empezaba a salir de su pesadilla, mientras que aún resulta imposible vislumbrar la luz al final del túnel iraquí. Pero tampoco parece menos cierto que Mohamed Al-Daradji no es Roberto Rossellini, y que los logros de uno y otro se antojan demasiado lejanos.
Finalmente, cabe plantearse: ¿qué es lo que debe pesar más a la hora de emitir una opinión sobre esta cinta? ¿Tener en cuenta su condición de grito desesperado, de llamada de socorro que a duras penas (la película fue hecha hace tres años) encuentra minúsculos huecos en los qué dejarse oír en medio de visiones ajenas del infierno en el que se han convertido sus calles? ¿O dejar todo ello a un lado y compararla con el resto de los títulos que llegan a nuestra cartelera, realizados a buen seguro en mejores condiciones, o sin que al menos la vida de los que participan en ellos estuviese en riesgo? Una cuestión que, en último término, es el espectador quien debe responderla.
Flores, remedio natural
Por: SUN/Cristina Salmerón, Domingo, 30 de Marzo de 2008
Con el reconocimiento de la OMS, desde hace varias décadas se usan como terapia alternativa aunque nuestros antepados ya las utilizaban hace siglos
GIRASOL
Su consumo aumenta la comprensión hacia los problemas ajenos.MÉXICO, D.F.
“La tierra es insultada y ofrece flores como respuesta”, dijo el poeta Rabindranath Tagore. Y esa contestación que da la naturaleza es utilizada hoy para la sanación del alma y el cuerpo.
En un principio, quien usó las esencias florales para la curación fue el médico inglés Edward Bach; de ahí surgió el conocido tratamiento llamado Flores de Bach.
En 1976, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo reconoció como terapia por obtener resultados positivos en el tratamiento de determinados males.
En el libro Esencias de flores para cada momento, escrito por el médico colombiano Santiago Rojas Posada, especializado en cuidados paliativos oncológicos y homeopatía, se dan a conocer nuevas esencias de flores que complementan el trabajo de Bach.
JAZMÍN
Es buena para los resfriados.El autor menciona que no se debe a estas esencias florales como a los otros medicamentos, ya que no tratan enfermedades. “Son facilitadores activos del crecimiento personal a nivel integral y gracias a sus cualidades nos permiten abordar cualquier experiencia de una forma más simple y práctica.
“A cualquier individuo le ayudarán a estar mejor. A quienes están afectados emocionalmente, les ayudarán a estabilizarse mientras evitan complicaciones posteriores; a los enfermos les harán más llevadera la experiencia”, dice en su texto.
Aquí presentamos algunas de las nuevas esencias florales.
RESUELVE CONFLICTOS
La zarzamora, para superar la inercia, el letargo y la confusión mental.GIRASOL
Para tratar el orgullo y la vanidad. Su consumo aumenta la apertura y la comprensión hacia los problemas ajenos. Permite resolver conflictos o traumas relacionados con la imagen paterna y ayuda a mitigar los efectos de las geopatías (cuando un organismo es sensible a la sobrecarga de las ondas vibratorias del centro de la tierra y que pueden ocasionar enfermedades).
Ayuda a regular las secreciones internas, evitando el exceso de producción de moco. Es buena para los resfriados y favorece la asimilación física de nutrientes. También ayuda a aceptar la propia naturaleza corporal y sus deficiencias por lo que es útil en los momentos de cambio de los adolescentes.
PARA CAMBIOS ENERGÉTICOS
Permite integrar la espiritualidad a las actividades cotidianas.Tonifica el hemisferio cerebral izquierdo e incrementa la capacidad racional, matemática y lingüística. Ideal para estudiantes, en especial para quienes aprenden idiomas.
ZARZAMORA
Sirve para superar la inercia, la incapacidad de concretar y la confusión mental. Permite definir las ideas y resolver conflictos por medio de los sueños y la meditación.
LAVANDA
Permite integrar la espiritualidad a las actividades cotidianas. Equilibra la energía en casos de estimulación excesiva. Por ser un excelente purificador, se puede tomar o atomizar en el ambiente y efectuar cambios energéticos del lugar.
PARA CAMBIOS DE HUMOR
La manzanilla es un tranquilizante menor, ayuda a conciliar el sueño.MANZANILLA
Es un tranquilizante menor. Ayuda a superar los trastornos emocionales, el insomnio y el estado nervioso alterado. Relaja la tensión a nivel del plexo solar; aconsejada para niños hiperactivos y con repentinos cambios de humor.
CLAVEL DE INDIAS
Facilita la comunicación y la escucha del propio mundo interior. Útil para los niños que se aíslan, tienen retraso mental o problemas de aprendizaje. Incrementa la resistencia inmunológica.
LIRIO
PARA LOS ARTISTAS
Desarrolla, aumenta y mantiene la inspiración.Desarrolla, aumenta y mantiene la inspiración y la creatividad necesarias en todo tipo de actividades artísticas. Indicada para quienes sienten que han perdido la inspiración creadora y sufren por ello. Despierta talentos artísticos.
MARGARITA
Buena para asimilar la información recibida y centrarse a la hora de tomar decisiones. Se recomienda para planificar un proyecto u organizar una actividad.
Con el reconocimiento de la OMS, desde hace varias décadas se usan como terapia alternativa aunque nuestros antepados ya las utilizaban hace siglos
GIRASOL
Su consumo aumenta la comprensión hacia los problemas ajenos.MÉXICO, D.F.
“La tierra es insultada y ofrece flores como respuesta”, dijo el poeta Rabindranath Tagore. Y esa contestación que da la naturaleza es utilizada hoy para la sanación del alma y el cuerpo.
En un principio, quien usó las esencias florales para la curación fue el médico inglés Edward Bach; de ahí surgió el conocido tratamiento llamado Flores de Bach.
En 1976, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo reconoció como terapia por obtener resultados positivos en el tratamiento de determinados males.
En el libro Esencias de flores para cada momento, escrito por el médico colombiano Santiago Rojas Posada, especializado en cuidados paliativos oncológicos y homeopatía, se dan a conocer nuevas esencias de flores que complementan el trabajo de Bach.
JAZMÍN
Es buena para los resfriados.El autor menciona que no se debe a estas esencias florales como a los otros medicamentos, ya que no tratan enfermedades. “Son facilitadores activos del crecimiento personal a nivel integral y gracias a sus cualidades nos permiten abordar cualquier experiencia de una forma más simple y práctica.
“A cualquier individuo le ayudarán a estar mejor. A quienes están afectados emocionalmente, les ayudarán a estabilizarse mientras evitan complicaciones posteriores; a los enfermos les harán más llevadera la experiencia”, dice en su texto.
Aquí presentamos algunas de las nuevas esencias florales.
RESUELVE CONFLICTOS
La zarzamora, para superar la inercia, el letargo y la confusión mental.GIRASOL
Para tratar el orgullo y la vanidad. Su consumo aumenta la apertura y la comprensión hacia los problemas ajenos. Permite resolver conflictos o traumas relacionados con la imagen paterna y ayuda a mitigar los efectos de las geopatías (cuando un organismo es sensible a la sobrecarga de las ondas vibratorias del centro de la tierra y que pueden ocasionar enfermedades).
Ayuda a regular las secreciones internas, evitando el exceso de producción de moco. Es buena para los resfriados y favorece la asimilación física de nutrientes. También ayuda a aceptar la propia naturaleza corporal y sus deficiencias por lo que es útil en los momentos de cambio de los adolescentes.
PARA CAMBIOS ENERGÉTICOS
Permite integrar la espiritualidad a las actividades cotidianas.Tonifica el hemisferio cerebral izquierdo e incrementa la capacidad racional, matemática y lingüística. Ideal para estudiantes, en especial para quienes aprenden idiomas.
ZARZAMORA
Sirve para superar la inercia, la incapacidad de concretar y la confusión mental. Permite definir las ideas y resolver conflictos por medio de los sueños y la meditación.
LAVANDA
Permite integrar la espiritualidad a las actividades cotidianas. Equilibra la energía en casos de estimulación excesiva. Por ser un excelente purificador, se puede tomar o atomizar en el ambiente y efectuar cambios energéticos del lugar.
PARA CAMBIOS DE HUMOR
La manzanilla es un tranquilizante menor, ayuda a conciliar el sueño.MANZANILLA
Es un tranquilizante menor. Ayuda a superar los trastornos emocionales, el insomnio y el estado nervioso alterado. Relaja la tensión a nivel del plexo solar; aconsejada para niños hiperactivos y con repentinos cambios de humor.
CLAVEL DE INDIAS
Facilita la comunicación y la escucha del propio mundo interior. Útil para los niños que se aíslan, tienen retraso mental o problemas de aprendizaje. Incrementa la resistencia inmunológica.
LIRIO
PARA LOS ARTISTAS
Desarrolla, aumenta y mantiene la inspiración.Desarrolla, aumenta y mantiene la inspiración y la creatividad necesarias en todo tipo de actividades artísticas. Indicada para quienes sienten que han perdido la inspiración creadora y sufren por ello. Despierta talentos artísticos.
MARGARITA
Buena para asimilar la información recibida y centrarse a la hora de tomar decisiones. Se recomienda para planificar un proyecto u organizar una actividad.
Despierto (Awake)
Por: Agencias, Domingo, 30 de Marzo de 2008
Este filme se trata de la ópera prima de Joby Harold, y según la crítica supone una entrada en la industria del celuloide bastante convencional
MÉXICO, D.F.
A lo largo de la historia del cine, se ha tratado con mayor o menor fortuna aquellos argumentos que transcurren en una sala de operaciones, o en su defecto, dentro de ese recinto llamado hospital y que tantos terrores provoca a más de uno.
Normalmente siempre se comete el error de buscar más el efecto impresión, que el verdadero drama que se cuece dentro de tal recinto entre los desafortunados familiares de víctimas mortales. En el caso que nos ocupa hoy, curiosamente se opta por recurrir al thriller convencional sin importar demasiado el lugar donde transcurre, o cuanto menos, dándole mayor importancia al drama humano (quedándose en el intento) que maximizando el efecto paranoico que provoque en mayor o menor medida un hospital. Eso no quita que “Despierto” (Awake) se convierta en una muestra más de la previsible tendencia del thriller americano por historias cuya efectividad se torna en efectismo a medida que los habituales giros de guión salen a escena.
Y es que el argumento, nos muestra la perfecta vida de Clay Beresford (Hayden Christensen), un joven y rico empresario que posee fama, dinero y una maravillosa novia llamada Sam (Jessica Alba). Pero no es oro todo lo que parece, ya que Clay vive atormentado por la presión que le supone estar a la altura de su fallecido padre, un afamado empresario del cual heredó los negocios que trata junto con su posesiva madre Lilith (Lena Olin). Además, oculta la identidad de su novia por miedo a las represalias de su madre, y sobretodo, vive pendiente de un transplante de corazón. Cuando llega el momento de dicho transplante, descubrirá por medios poco habituales, como aquellas personas que él creía conocer, no eran tan cercanas como parecía en un principio.
DEL DIRECTOR
“Despierto” se trata de la ópera prima de Joby Harold, y supone una entrada en la industria bastante convencional, pero sin resultar demasiado irritante en su propuesta. Es cierto que se limita a cumplir los parámetros de una puesta en escena donde la impersonalidad brilla con luz propia, pero también se le debe reconocer una habilidad para contar una historia sin recurrir a defectos de bulto, moviendo la cámara con cierta soltura y aportando ideas visuales bastante interesantes. Ideas que provienen de un guión escrito por el mismo Harold, donde esta vez sí, recurre a miles de tópicos, discurriendo todo el relato como preludio de unos giros de guión que, aunque efectivos, son ya muy reiterativos en este tipo de producciones (que no previsibles, término que se utiliza mucho una vez el espectador descubre el truco de la historia, pero no antes, por tanto, de previsibles nada). Una verdadera pena porque la historia escondía dentro de sí misma el germen de una interesante posible reflexión sobre lo efímero de las relaciones, tanto aquellas amistades que consideramos inquebrantables, como el amor, esa eterna palabra que en ocasiones encierra términos que devienen en cuestionables (dependencia, sumisión, sacrificio, etc). En lugar de optar por potenciar esa reflexión, lo único que interesa a Harold es allanar el camino durante poco más de treinta minutos para buscar la efectividad en ese giro de guión comentado. Una verdadera lástima porque dada su escasa duración de menos de ochenta minutos, podría haber sido una ocasión ideal para resultar directo, honesto, contundente y reflexivo en su propuesta.
LOS ACTORES
Curiosamente, la labor actoral se muestra bastante correcta, algo que ya se podía esperar de intérpretes de la solvencia de Terrence Howard, Lena Olin o Christopher McDonald, pero no tanto de los dos jóvenes intérpretes que llevan el peso de la función, Hayden Christensen y Jessica Alba.
Si bien Christensen había dado alguna muestra de poder llegar a ser un actor decente en aquel drama familiar de Irwin Winkler de nombre “La casa de mi vida” (2001), la señorita Alba siempre basó su atractivo en pantalla en ese voluptuoso físico sin el cual, probablemente, jamás hubiera llegado donde se encuentra.
En este caso, por paradójico que parezca, un grave defecto de tono del film, juega por contra a su favor, ya que sus gélidas actuaciones, donde la frialdad mostrada crea una introspección que consigue que al menos resulten parcialmente creíbles en ocasiones, aunque eso sí, repito, todo proviene de un grave defecto de tono por parte de su director, que no consigue dotar del dramatismo necesario a tan trágico acontecimiento y cruce de emociones que supone el film. Es por ello que todo se queda a medias en el resultado final, tanto el film como sus actores resultan tan distantes y asépticos como el lugar donde acontece la mayor parte del relato, con lo cual, aquellas escenas donde el dramatismo debía hacer acto de presencia se quedan en agua de borrajas, resultando todo insignificante y provocando un cierto distanciamiento del espectador con la historia, incapaz de apasionar lo más mínimo con una historia que así lo requería dado su intención dogmática en el género del thriller con sorpresa.
Este filme se trata de la ópera prima de Joby Harold, y según la crítica supone una entrada en la industria del celuloide bastante convencional
MÉXICO, D.F.
A lo largo de la historia del cine, se ha tratado con mayor o menor fortuna aquellos argumentos que transcurren en una sala de operaciones, o en su defecto, dentro de ese recinto llamado hospital y que tantos terrores provoca a más de uno.
Normalmente siempre se comete el error de buscar más el efecto impresión, que el verdadero drama que se cuece dentro de tal recinto entre los desafortunados familiares de víctimas mortales. En el caso que nos ocupa hoy, curiosamente se opta por recurrir al thriller convencional sin importar demasiado el lugar donde transcurre, o cuanto menos, dándole mayor importancia al drama humano (quedándose en el intento) que maximizando el efecto paranoico que provoque en mayor o menor medida un hospital. Eso no quita que “Despierto” (Awake) se convierta en una muestra más de la previsible tendencia del thriller americano por historias cuya efectividad se torna en efectismo a medida que los habituales giros de guión salen a escena.
Y es que el argumento, nos muestra la perfecta vida de Clay Beresford (Hayden Christensen), un joven y rico empresario que posee fama, dinero y una maravillosa novia llamada Sam (Jessica Alba). Pero no es oro todo lo que parece, ya que Clay vive atormentado por la presión que le supone estar a la altura de su fallecido padre, un afamado empresario del cual heredó los negocios que trata junto con su posesiva madre Lilith (Lena Olin). Además, oculta la identidad de su novia por miedo a las represalias de su madre, y sobretodo, vive pendiente de un transplante de corazón. Cuando llega el momento de dicho transplante, descubrirá por medios poco habituales, como aquellas personas que él creía conocer, no eran tan cercanas como parecía en un principio.
DEL DIRECTOR
“Despierto” se trata de la ópera prima de Joby Harold, y supone una entrada en la industria bastante convencional, pero sin resultar demasiado irritante en su propuesta. Es cierto que se limita a cumplir los parámetros de una puesta en escena donde la impersonalidad brilla con luz propia, pero también se le debe reconocer una habilidad para contar una historia sin recurrir a defectos de bulto, moviendo la cámara con cierta soltura y aportando ideas visuales bastante interesantes. Ideas que provienen de un guión escrito por el mismo Harold, donde esta vez sí, recurre a miles de tópicos, discurriendo todo el relato como preludio de unos giros de guión que, aunque efectivos, son ya muy reiterativos en este tipo de producciones (que no previsibles, término que se utiliza mucho una vez el espectador descubre el truco de la historia, pero no antes, por tanto, de previsibles nada). Una verdadera pena porque la historia escondía dentro de sí misma el germen de una interesante posible reflexión sobre lo efímero de las relaciones, tanto aquellas amistades que consideramos inquebrantables, como el amor, esa eterna palabra que en ocasiones encierra términos que devienen en cuestionables (dependencia, sumisión, sacrificio, etc). En lugar de optar por potenciar esa reflexión, lo único que interesa a Harold es allanar el camino durante poco más de treinta minutos para buscar la efectividad en ese giro de guión comentado. Una verdadera lástima porque dada su escasa duración de menos de ochenta minutos, podría haber sido una ocasión ideal para resultar directo, honesto, contundente y reflexivo en su propuesta.
LOS ACTORES
Curiosamente, la labor actoral se muestra bastante correcta, algo que ya se podía esperar de intérpretes de la solvencia de Terrence Howard, Lena Olin o Christopher McDonald, pero no tanto de los dos jóvenes intérpretes que llevan el peso de la función, Hayden Christensen y Jessica Alba.
Si bien Christensen había dado alguna muestra de poder llegar a ser un actor decente en aquel drama familiar de Irwin Winkler de nombre “La casa de mi vida” (2001), la señorita Alba siempre basó su atractivo en pantalla en ese voluptuoso físico sin el cual, probablemente, jamás hubiera llegado donde se encuentra.
En este caso, por paradójico que parezca, un grave defecto de tono del film, juega por contra a su favor, ya que sus gélidas actuaciones, donde la frialdad mostrada crea una introspección que consigue que al menos resulten parcialmente creíbles en ocasiones, aunque eso sí, repito, todo proviene de un grave defecto de tono por parte de su director, que no consigue dotar del dramatismo necesario a tan trágico acontecimiento y cruce de emociones que supone el film. Es por ello que todo se queda a medias en el resultado final, tanto el film como sus actores resultan tan distantes y asépticos como el lugar donde acontece la mayor parte del relato, con lo cual, aquellas escenas donde el dramatismo debía hacer acto de presencia se quedan en agua de borrajas, resultando todo insignificante y provocando un cierto distanciamiento del espectador con la historia, incapaz de apasionar lo más mínimo con una historia que así lo requería dado su intención dogmática en el género del thriller con sorpresa.
El nombre es Fleming, Ian Fleming
Por: César Blanco , Domingo, 30 de Marzo de 2008
2008 bien podría llamarse el “Año Bond”, no sólo porque su creador cumpliría un siglo de vida, sino porque en próximos meses se publicará una nueva novela y se estrenará la más reciente película del agente secreto
EL PRIMERO
Sean Connery fue el actor escogido para realizar las primeras películas del detective más famoso del mundo, ya que se aseguraba que tenía un gran magnetismo sexual.MÉXICO, D.F.
El padre. Ian Lancaster Fleming nació en Inglaterra en 1908. Hijo de una familia acomodada (su padre era miembro del parlamento británico, su madre una connotada socialité), desde muy joven demostró que no poseía el talante para seguir los pasos de su padre (muerto y entronizado como deidad familiar cuando él era muy joven), ni de su exitoso hermano mayor, por lo que buscó fortuna en actividades más disipadas como las mujeres y el periodismo.
La época. En 1939, la inminencia de la guerra obligó a Fleming a enlistarse en la inteligencia naval. El incipiente recluta ascendió rápidamente a comandante, convirtiéndose en la mano derecha del almirante John Godfrey, cerebro máximo del espionaje inglés. El trabajo de Fleming era más bien de oficina, pero eso le permitió observar las intrigas de su tiempo desde una perspectiva privilegiada.
Los inicios. Tras la derrota de los nazis, Fleming fue dispensado del ejército. Sus viejos hábitos embarazaron a la esposa de un aristócrata inglés. Con un hijo y una boda en el horizonte, se dio cuenta de que necesitaba un trabajo en un país sumido en la posguerra. Con sus inclinaciones literarias a cuestas, Fleming escribió, en tan sólo un mes de 1952, Casino Royale, la primera novela protagonizada por James Bond.
EL NOMBRE
Fleming necesitaba bautizar a su agente secreto; sabía que esa era una de las claves de su creación. "Mi espía tenía que ser tan anónimo como fuera posible. Por lo tanto, creía que su nombre debía ser breve, poco romántico y a la vez muy varonil". Fleming lo descubrió de la manera más extraña posible cuando leía Pájaros de las Indias del Oeste, obra seminal en su campo, escrita por un ornitólogo llamado… James Bond. El especialista en aves, que murió sin pena ni gloria en 1989, recibió a cambio de haber nombrado al personaje más célebre de la historia del cine, una copia autografiada de la novela Sólo se vive dos veces.
EL NÚMERO
Un misterio por aclarar, pero circulan varias hipótesis. Siete son los pecados capitales, los arcángeles, las virtudes, las maravillas de la antigüedad y el número con más suerte desde Pitágoras. ¿El doble 00? Podría venir del prefijo de muchos de los documentos que Fleming tenía que revisar cuando trabajó para la armada. Otra teoría: el duque de Marlborough (John Churchill, ancestro de sir Winston), utilizaba el 00 para designar a los espías que trabajaron bajo su mando. Una más: John Dee, probablemente el primer espía británico, prestó servicio a la reina Elizabeth I. En las cartas que le enviaba, el doble cero representaba un par de ojos, es decir, que la misiva sólo podía ser leída por su majestad.
RECEPCIÓN
En 1957 Fleming estaba trabajando en la quinta entrega de las aventuras de 007, Desde Rusia con amor . El recibimiento de las cuatro anteriores por parte del público y de la crítica había sido más bien tibio, incluyendo críticas feroces que tildaban a su héroe de "inverosímil" y a sus aventuras de "pornográficas". A punto de tirar la toalla (pensó en matarlo de una manera no tan distinta a Sherlock Holmes), dos golpes de suerte cambiaron su vida: el presidente John F. Kennedy públicamente se declaró fan de Bond y, los productores Harry Saltzman y Cubby Broccoli compraron los derechos para transformar al espía en una estrella del celuloide.
¿Quién será Bond? Para Fleming estaba claro: David Niven era la proyección real de su personaje. Los productores, sin embargo, creían que el actor debía tener un aura menos brit para captar al público global. A pesar de su edad (57) Cary Grant les pareció ideal. El problema fue que el actor, ya encumbrado, pidió un millón de dólares: el presupuesto total para la película que estaban a punto de rodar, Dr . No . A pesar de ser un desconocido, y del rechazo inicial de Fleming, Sean Connery fue apadrinado por la esposa de Broccoli, que aseguraba que el escocés tenía "un gran magnetismo sexual".
Actores que estuvieron a punto de encarnar a 007. En distintas épocas fueron: Trevor Howard, Rex Harrison, Patrick McGoohan, Lord Luncan, James Brolin, John Gavin, Adam West, Stewart Granger, Anthony Hamilton.
LOS OTROS FLEMINGS
Ian Fleming murió en 1964, cuando apenas se habían estrenado Dr. No (1962) y Desde Rusia con amor (1963). Para entonces, el "fenómeno Bond" estaba en su apogeo y Fleming ya había escrito quince novelas (tres de ellas publicadas póstumamente) devoradas a tal grado, que sus herederos decidieron asignarle la estafeta a otra pluma. En 1968, el escritor Kingsley Amis (padre de Martin), debutó con Colonel Sun. La novela no cubrió las expectativas de los fans, así que Amis fue relevado del cargo de inmediato. John Gardner entró en acción y produjo catorce entregas más. Agotado, en 1996 cedió la estafeta a Raymond Benson, que escribió otras seis aventuras y algunos relatos. Se retiró del oficio en 2003. Los herederos de Fleming nombraron entonces a su más reciente sucesor, Sebastian Faulks, quien actualmente trabaja en "Al diablo podría importarle", libro que servirá para conmemorar el centenario de Fleming.
2008 bien podría llamarse el “Año Bond”, no sólo porque su creador cumpliría un siglo de vida, sino porque en próximos meses se publicará una nueva novela y se estrenará la más reciente película del agente secreto
EL PRIMERO
Sean Connery fue el actor escogido para realizar las primeras películas del detective más famoso del mundo, ya que se aseguraba que tenía un gran magnetismo sexual.MÉXICO, D.F.
El padre. Ian Lancaster Fleming nació en Inglaterra en 1908. Hijo de una familia acomodada (su padre era miembro del parlamento británico, su madre una connotada socialité), desde muy joven demostró que no poseía el talante para seguir los pasos de su padre (muerto y entronizado como deidad familiar cuando él era muy joven), ni de su exitoso hermano mayor, por lo que buscó fortuna en actividades más disipadas como las mujeres y el periodismo.
La época. En 1939, la inminencia de la guerra obligó a Fleming a enlistarse en la inteligencia naval. El incipiente recluta ascendió rápidamente a comandante, convirtiéndose en la mano derecha del almirante John Godfrey, cerebro máximo del espionaje inglés. El trabajo de Fleming era más bien de oficina, pero eso le permitió observar las intrigas de su tiempo desde una perspectiva privilegiada.
Los inicios. Tras la derrota de los nazis, Fleming fue dispensado del ejército. Sus viejos hábitos embarazaron a la esposa de un aristócrata inglés. Con un hijo y una boda en el horizonte, se dio cuenta de que necesitaba un trabajo en un país sumido en la posguerra. Con sus inclinaciones literarias a cuestas, Fleming escribió, en tan sólo un mes de 1952, Casino Royale, la primera novela protagonizada por James Bond.
EL NOMBRE
Fleming necesitaba bautizar a su agente secreto; sabía que esa era una de las claves de su creación. "Mi espía tenía que ser tan anónimo como fuera posible. Por lo tanto, creía que su nombre debía ser breve, poco romántico y a la vez muy varonil". Fleming lo descubrió de la manera más extraña posible cuando leía Pájaros de las Indias del Oeste, obra seminal en su campo, escrita por un ornitólogo llamado… James Bond. El especialista en aves, que murió sin pena ni gloria en 1989, recibió a cambio de haber nombrado al personaje más célebre de la historia del cine, una copia autografiada de la novela Sólo se vive dos veces.
EL NÚMERO
Un misterio por aclarar, pero circulan varias hipótesis. Siete son los pecados capitales, los arcángeles, las virtudes, las maravillas de la antigüedad y el número con más suerte desde Pitágoras. ¿El doble 00? Podría venir del prefijo de muchos de los documentos que Fleming tenía que revisar cuando trabajó para la armada. Otra teoría: el duque de Marlborough (John Churchill, ancestro de sir Winston), utilizaba el 00 para designar a los espías que trabajaron bajo su mando. Una más: John Dee, probablemente el primer espía británico, prestó servicio a la reina Elizabeth I. En las cartas que le enviaba, el doble cero representaba un par de ojos, es decir, que la misiva sólo podía ser leída por su majestad.
RECEPCIÓN
En 1957 Fleming estaba trabajando en la quinta entrega de las aventuras de 007, Desde Rusia con amor . El recibimiento de las cuatro anteriores por parte del público y de la crítica había sido más bien tibio, incluyendo críticas feroces que tildaban a su héroe de "inverosímil" y a sus aventuras de "pornográficas". A punto de tirar la toalla (pensó en matarlo de una manera no tan distinta a Sherlock Holmes), dos golpes de suerte cambiaron su vida: el presidente John F. Kennedy públicamente se declaró fan de Bond y, los productores Harry Saltzman y Cubby Broccoli compraron los derechos para transformar al espía en una estrella del celuloide.
¿Quién será Bond? Para Fleming estaba claro: David Niven era la proyección real de su personaje. Los productores, sin embargo, creían que el actor debía tener un aura menos brit para captar al público global. A pesar de su edad (57) Cary Grant les pareció ideal. El problema fue que el actor, ya encumbrado, pidió un millón de dólares: el presupuesto total para la película que estaban a punto de rodar, Dr . No . A pesar de ser un desconocido, y del rechazo inicial de Fleming, Sean Connery fue apadrinado por la esposa de Broccoli, que aseguraba que el escocés tenía "un gran magnetismo sexual".
Actores que estuvieron a punto de encarnar a 007. En distintas épocas fueron: Trevor Howard, Rex Harrison, Patrick McGoohan, Lord Luncan, James Brolin, John Gavin, Adam West, Stewart Granger, Anthony Hamilton.
LOS OTROS FLEMINGS
Ian Fleming murió en 1964, cuando apenas se habían estrenado Dr. No (1962) y Desde Rusia con amor (1963). Para entonces, el "fenómeno Bond" estaba en su apogeo y Fleming ya había escrito quince novelas (tres de ellas publicadas póstumamente) devoradas a tal grado, que sus herederos decidieron asignarle la estafeta a otra pluma. En 1968, el escritor Kingsley Amis (padre de Martin), debutó con Colonel Sun. La novela no cubrió las expectativas de los fans, así que Amis fue relevado del cargo de inmediato. John Gardner entró en acción y produjo catorce entregas más. Agotado, en 1996 cedió la estafeta a Raymond Benson, que escribió otras seis aventuras y algunos relatos. Se retiró del oficio en 2003. Los herederos de Fleming nombraron entonces a su más reciente sucesor, Sebastian Faulks, quien actualmente trabaja en "Al diablo podría importarle", libro que servirá para conmemorar el centenario de Fleming.
La historia congelada
Por: EFE, Domingo, 30 de Marzo de 2008
Las grandes masas de hielo que cubren los polos y son los restos de la capa helada que tapizó buena parte de las latitudes altas de la Tierra durante las últimas glaciaciones del Cuaternario, no sólo son una enorme reserva de agua dulce, sino también un cofre lleno de secretos del pasado
MADRID, Esp.
Cuando el glaciar es tan extenso y antiguo que cubre la superficie de un continente entero, se le denomina “capa de hielo continental”. Son estructuras que suelen fluir lentamente hacia el exterior y alcanzar los océanos, donde se fragmentan durante el verano en pedazos de diversos tamaños, formando los témpanos o “icebergs”.
Es el caso de Groenlandia, un gran manto helado, de más de 1.8 millones de kilómetros cuadrados de superficie, que supera los 2 mil 700 metros de grosor máximo y cubre casi toda la superficie de la isla rocosa.
EN LA PENÍNSULA ANTÁRTICA
Reproducción de varios plesiosaurios, reptiles marinos que habitaron aguas del Océano Antártico hace unos 70 millones de años. Un esqueleto fósil de este reptil marino fue descubierto en el sudoeste de la isla Vega.Un glaciar parecido cubre el continente antártico, que alberga la mayor masa de agua congelada del planeta: su hielo cubre unos 14 millones de kilómetros cuadrados, alcanza un volumen de 30 mil millones de kilómetros cúbicos, y tiene un espesor promedio de alrededor de 2 mil metros.
En estos dos grandes hielos continentales está escrita la historia del mundo. Son archivos que guardan las claves de cómo eran el clima y la atmósfera terrestres hace miles de siglos.
El estudio del material obtenido mediante perforaciones a gran profundidad en los glaciares, permite reconstruir la historia más remota del planeta. Mientras mayor es la hondura a la que se extraen los hielos eternos, más atrás se viaja hacia el pasado del planeta Tierra.
Los hielos también permite atisbar el futuro cercano: las evidencias glaciares sugieren que vamos hacia un período de calentamiento que se desarrollará durante este siglo.
VIAJE EN EL TIEMPO
Cada año caen en la Antártida unos 15 centímetros de nieve, que se compacta en capas y convierte en hielo, el cual se hunde mientras se desplaza muy lentamente desde el interior hacia las costas, formando enormes flujos y después icebergs, que se desprenden y salen al mar.
“La Antártida es el lugar donde se sitúa el mayor espesor de hielo del planeta: unos 4 mil 800 metros”, según el físico galo Claude Lorius, decano de las investigaciones polares y que ha dirigido un equipo francés que ha reconstruido la historia de 250 mil años del clima y la atmósfera terrestres, mediante el estudio de los registros glaciares.
La técnica consiste en introducir en los hielos un barreno, que penetra y toma muestra cilíndricas de unos 10 centímetros de diámetro de las capas heladas profundas. Las muestras se manipulan con precauciones extremas para evitar que las contamine el medioambiente actual, y después son estudiadas con distintos análisis de laboratorio.
Todas las partículas, gases y hollín lanzados a la atmósfera por las erupciones volcánicas, explosiones nucleares y chimeneas industriales, así como los sedimentos transportados por las tormentas y el polvo cósmico y solar, terminan depositándose en las nieves y hielos del Polo Sur.
Al estudiar las muestras halladas a 2 mil metros de profundidad, se ha descubierto cuáles eran las temperaturas en la Antártida y cuando se formaron sus hielos.
El análisis del contenido de sulfatos en los hielos también ha permitido descubrir las huellas de grandes erupciones como la de Krakatoa, y se ha comprobado que la radiactividad aumentó desde 1955, cuando llegaron a la Antártida las primeras repercusiones de las pruebas nucleares.
“A partir de ese año, en los registros glaciares aparecen picos y descensos de radiactividad, que reflejan los períodos de auge y las moratorias de explosiones atómicas, probando que las armas nucleares afectan a toda la atmósfera”, según Lorius.
LAS PRIMERAS CONTAMINACIONES
En los hielos de Groenlandia se han descubierto trazas de la contaminación con plomo producida hace 5 mil años por la actividad de los romanos, así como el impacto del uso de carburantes sin plomo, que se reflejado en una menor presencia de este metal pesado nocivo para la salud en los glaciares.
En este otro gran casquete donde se concentra el hielo terrestre, otros equipos de investigadores han extraído muestras de hasta 3 kilómetros de profundidad, en las que se han detectado las huellas de variaciones rápidas del clima, que no aparecen en los registros glaciares antárticos.
El estudio de las burbujas atrapadas en el hielo, ha permitido deducir que la concentración de gas carbónico y otros gases de “efecto invernadero” ha ido aumentando por el crecimiento de la población humana, y de los combustibles fósiles utilizados para producir electricidad e impulsar los medios de transporte.
“Las evidencias de los archivos glaciares sugieren que el clima se calentará, ya que se ha detectado un aumento de los gases de efecto invernadero y una elevación del nivel de las aguas oceánicas”, según Lorius.
Del estudio de los “archivos glaciares” efectuado por el equipo francés se desprende que en poco más de un siglo, la proporción de gas carbónico ha aumentado un 25 por ciento y la de metano más del doble, por la producción de energía y el desarrollo de la agricultura.
También se ha descubierto que desde hace más de un millón de años, el clima oscila entre eras glaciares e interglaciares, como la que vivimos ahora y que se repiten cada 100 mil años, y que en el momento álgido de las eras glaciales, la temperatura media se enfría de 4 a 5 grados y el nivel de los océanos, que depende de los casquetes polares, desciende unos 120 metros, pero nunca se ha calentado tanto como ahora.
Las grandes masas de hielo que cubren los polos y son los restos de la capa helada que tapizó buena parte de las latitudes altas de la Tierra durante las últimas glaciaciones del Cuaternario, no sólo son una enorme reserva de agua dulce, sino también un cofre lleno de secretos del pasado
MADRID, Esp.
Cuando el glaciar es tan extenso y antiguo que cubre la superficie de un continente entero, se le denomina “capa de hielo continental”. Son estructuras que suelen fluir lentamente hacia el exterior y alcanzar los océanos, donde se fragmentan durante el verano en pedazos de diversos tamaños, formando los témpanos o “icebergs”.
Es el caso de Groenlandia, un gran manto helado, de más de 1.8 millones de kilómetros cuadrados de superficie, que supera los 2 mil 700 metros de grosor máximo y cubre casi toda la superficie de la isla rocosa.
EN LA PENÍNSULA ANTÁRTICA
Reproducción de varios plesiosaurios, reptiles marinos que habitaron aguas del Océano Antártico hace unos 70 millones de años. Un esqueleto fósil de este reptil marino fue descubierto en el sudoeste de la isla Vega.Un glaciar parecido cubre el continente antártico, que alberga la mayor masa de agua congelada del planeta: su hielo cubre unos 14 millones de kilómetros cuadrados, alcanza un volumen de 30 mil millones de kilómetros cúbicos, y tiene un espesor promedio de alrededor de 2 mil metros.
En estos dos grandes hielos continentales está escrita la historia del mundo. Son archivos que guardan las claves de cómo eran el clima y la atmósfera terrestres hace miles de siglos.
El estudio del material obtenido mediante perforaciones a gran profundidad en los glaciares, permite reconstruir la historia más remota del planeta. Mientras mayor es la hondura a la que se extraen los hielos eternos, más atrás se viaja hacia el pasado del planeta Tierra.
Los hielos también permite atisbar el futuro cercano: las evidencias glaciares sugieren que vamos hacia un período de calentamiento que se desarrollará durante este siglo.
VIAJE EN EL TIEMPO
Cada año caen en la Antártida unos 15 centímetros de nieve, que se compacta en capas y convierte en hielo, el cual se hunde mientras se desplaza muy lentamente desde el interior hacia las costas, formando enormes flujos y después icebergs, que se desprenden y salen al mar.
“La Antártida es el lugar donde se sitúa el mayor espesor de hielo del planeta: unos 4 mil 800 metros”, según el físico galo Claude Lorius, decano de las investigaciones polares y que ha dirigido un equipo francés que ha reconstruido la historia de 250 mil años del clima y la atmósfera terrestres, mediante el estudio de los registros glaciares.
La técnica consiste en introducir en los hielos un barreno, que penetra y toma muestra cilíndricas de unos 10 centímetros de diámetro de las capas heladas profundas. Las muestras se manipulan con precauciones extremas para evitar que las contamine el medioambiente actual, y después son estudiadas con distintos análisis de laboratorio.
Todas las partículas, gases y hollín lanzados a la atmósfera por las erupciones volcánicas, explosiones nucleares y chimeneas industriales, así como los sedimentos transportados por las tormentas y el polvo cósmico y solar, terminan depositándose en las nieves y hielos del Polo Sur.
Al estudiar las muestras halladas a 2 mil metros de profundidad, se ha descubierto cuáles eran las temperaturas en la Antártida y cuando se formaron sus hielos.
El análisis del contenido de sulfatos en los hielos también ha permitido descubrir las huellas de grandes erupciones como la de Krakatoa, y se ha comprobado que la radiactividad aumentó desde 1955, cuando llegaron a la Antártida las primeras repercusiones de las pruebas nucleares.
“A partir de ese año, en los registros glaciares aparecen picos y descensos de radiactividad, que reflejan los períodos de auge y las moratorias de explosiones atómicas, probando que las armas nucleares afectan a toda la atmósfera”, según Lorius.
LAS PRIMERAS CONTAMINACIONES
En los hielos de Groenlandia se han descubierto trazas de la contaminación con plomo producida hace 5 mil años por la actividad de los romanos, así como el impacto del uso de carburantes sin plomo, que se reflejado en una menor presencia de este metal pesado nocivo para la salud en los glaciares.
En este otro gran casquete donde se concentra el hielo terrestre, otros equipos de investigadores han extraído muestras de hasta 3 kilómetros de profundidad, en las que se han detectado las huellas de variaciones rápidas del clima, que no aparecen en los registros glaciares antárticos.
El estudio de las burbujas atrapadas en el hielo, ha permitido deducir que la concentración de gas carbónico y otros gases de “efecto invernadero” ha ido aumentando por el crecimiento de la población humana, y de los combustibles fósiles utilizados para producir electricidad e impulsar los medios de transporte.
“Las evidencias de los archivos glaciares sugieren que el clima se calentará, ya que se ha detectado un aumento de los gases de efecto invernadero y una elevación del nivel de las aguas oceánicas”, según Lorius.
Del estudio de los “archivos glaciares” efectuado por el equipo francés se desprende que en poco más de un siglo, la proporción de gas carbónico ha aumentado un 25 por ciento y la de metano más del doble, por la producción de energía y el desarrollo de la agricultura.
También se ha descubierto que desde hace más de un millón de años, el clima oscila entre eras glaciares e interglaciares, como la que vivimos ahora y que se repiten cada 100 mil años, y que en el momento álgido de las eras glaciales, la temperatura media se enfría de 4 a 5 grados y el nivel de los océanos, que depende de los casquetes polares, desciende unos 120 metros, pero nunca se ha calentado tanto como ahora.
Los inquebrantables, un filme de Woody Allen
Por: Notimex, Domingo, 16 de Marzo de 2008
La más reciente película del realizador estadunidense titulada "Los inquebrantables" (Cassandra’s dream), protagonizada por Ewan McGregor y Colin Farell, llegó a las salas cinematográficas del país a partir del 14 de marzo
MÉXICO, D.F.
EL TÍO
Tom Wilkinson interpreta a Howard.Escrita también por su director, el creador de historias como “Match point” (2005) y “Melinda and Melinda” (2004) plantea en esta tragedia ambientada en Londres la posibilidad de realizar los sueños a un alto precio.
McGregor (Star Wars) y Farell (Miami Vice) interpretan a los hermanos Ian y Terry, respectivamente, quienes pese a su crítica situación económica adquieren un velero de segunda mano al que llaman “Cassandra’s dream”, con la idea de acondicionarlo y aprovecharlo los fines de semana.
Dado que ambos desconocen la referencia que dicho nombre tiene en la mitología griega en el pronóstico de malos augurios, la mala fortuna parece invadir a Terry y junto con él a su hermano.
SALLY HAWKINS
También participa en esta cinta.El deshacerse de sus deudas y efectuar sus planes, el negocio soñado para Ian y un departamento para Terry, parece ser posible cuando su tío Howard (Tom Wilkinson) aparece en escena.
Aunque este último nunca los ha defraudado, su llegada de Estados Unidos supone conflictos sin resolver, para los que pide a sus sobrinos una pronta solución a cambio de su ayuda.
Sally Hawkins, Tamzin Outhwaite, Hayley Atwell, Mark Umbers y Andrew Howard complementan el reparto de este filme, cuyo estreno oficial tuvo lugar en el marco del Festival de Cine de Venecia en septiembre pasado.
La más reciente película del realizador estadunidense titulada "Los inquebrantables" (Cassandra’s dream), protagonizada por Ewan McGregor y Colin Farell, llegó a las salas cinematográficas del país a partir del 14 de marzo
MÉXICO, D.F.
EL TÍO
Tom Wilkinson interpreta a Howard.Escrita también por su director, el creador de historias como “Match point” (2005) y “Melinda and Melinda” (2004) plantea en esta tragedia ambientada en Londres la posibilidad de realizar los sueños a un alto precio.
McGregor (Star Wars) y Farell (Miami Vice) interpretan a los hermanos Ian y Terry, respectivamente, quienes pese a su crítica situación económica adquieren un velero de segunda mano al que llaman “Cassandra’s dream”, con la idea de acondicionarlo y aprovecharlo los fines de semana.
Dado que ambos desconocen la referencia que dicho nombre tiene en la mitología griega en el pronóstico de malos augurios, la mala fortuna parece invadir a Terry y junto con él a su hermano.
SALLY HAWKINS
También participa en esta cinta.El deshacerse de sus deudas y efectuar sus planes, el negocio soñado para Ian y un departamento para Terry, parece ser posible cuando su tío Howard (Tom Wilkinson) aparece en escena.
Aunque este último nunca los ha defraudado, su llegada de Estados Unidos supone conflictos sin resolver, para los que pide a sus sobrinos una pronta solución a cambio de su ayuda.
Sally Hawkins, Tamzin Outhwaite, Hayley Atwell, Mark Umbers y Andrew Howard complementan el reparto de este filme, cuyo estreno oficial tuvo lugar en el marco del Festival de Cine de Venecia en septiembre pasado.
Cine de Cronenberg, universo orgánico intenso y extraño
Por: SUN/Rosalina Piñera , Domingo, 16 de Marzo de 2008
Tres décadas creativas de un cine difícil de clasificar — por su carácter atípico — sitúan a David Cronenberg como uno de los autores más genuinos provocadores e incomprendidos del cine contemporáneo
MÉXICO, D.F.
En su obra se delinean constantes y obsesiones que no han sido impedimento para la evolución temática y estilística evidente, sobre todo, en sus tres últimos filmes. La relación entre los universos orgánico e inorgánico, la metamorfosis física y espiritual, su apego a lo sobrenatural y fantástico, su afición por desarrollar imágenes inquietantes y repulsivas, su tendencia a las historias provocativas e intimidantes, su particular interés por retratar el espacio inhumano en el que se desenvuelven los personajes y su preferencia por los finales trágicos conforman un legado de filmes que exploran la naturaleza humana hasta límites insospechados.
Escena de “Promesas peligrosas”(2007). Es de las grandes ausentes en la categoría de Mejor Película en la pasada entrega de los premios Oscar. Los Globos de Oro, los BAFTA de Gran Bretaña y los Césares de Francia apreciaron mejor las cualidades de un filme que se anuncia entre lo mejor del año.FILMOGRAFÍA BÁSICA
Rabia (1977)
La formación universitaria de Cronenberg, que incluyó estudios biológicos de virus y otros organismos microscópicos, serían determinantes para sus planteamientos estéticos. La influencia es evidente tanto en su primer largometraje: Shivers (1975), como en este segundo trabajo. Tras un accidente de moto, Rose —la actriz porno Marilyn Chambers— es sometida a un tratamiento dermatológico experimental que deviene en el nacimiento de un extraño órgano en su axila que se alimenta de sangre humana. Sus víctimas se transforman en zombie mortales que contagian el virus por Montreal. Primeros análisis sobre la metamorfosis del cuerpo humano.
La mosca (1986)
La trágica experiencia de un científico (Jeff Goldblum) cuya estructura celular se fusiona con la de una mosca tras un experimento fallido fue el vehículo perfecto para narrar la degradación física, moral y espiritual de un individuo. Para el autor, se trataba de una historia de amor, una metáfora de la vejez o la enfermedad que conduce a una pareja a la separación.
El almuerzo desnudo (1991)
El director candiense era asiduo lector de William Burroughs de ahí la adaptación de su novela homónima. El actor Peter Weller encarna a un exterminador de insectos que asesina accidentalmente a su esposa. Perturbado, transita en una realidad alterna habitada por insectos parlantes ocultos en máquinas de escribir y cienmpiés gigantes que se dedican a espiar a los humanos.
Crash, extraños placeres (1996)
La relación entre el hombre y la máquina como una extensión corporal fue llevada al extremo. El polémico filme narra la obsesión de unos individuos por recrear accidentes automovilísticos de luminarias como James Dean. A ese grupo se suma un ejecutivo (James Spader) y su esposa (Deborah Kara Unger), cuya extraña relación amorosa ha encontrado un nuevo camino para el placer erótico.
Existenz (1999)
Una de las películas más caras en la historia del cine canadiense... y una de las más insólitas. El realizador aborda con solidez uno de sus temas recurrentes: la tecnología y su relación con el cuerpo humano. Realidades virtuales generadas a partir de un artefacto orgánico con textura y estructura similar a la de un molusco que se conecta al sistema nervioso central de los humanos.
Spider (2002)
Dennis “Spider” (Ralph Fiennes) ha salido del hospital siquiátrico pero su mente inestable aún divaga entre el presente y el pasado: los recuerdos del asesinato de su madre a manos de su progenitor perturban la conciencia al grado de fabricar realidades alternas incapaces de brindarle refugio. La telaraña que el Dennis-niño construye con un hilo en la estancia de la casa paterna es la misma con la que el director atrapa al espectador para conducirnos por el pozo de los miedos, la descomposición mental y el castigo implacable de la memoria.
Una historia violenta (2005)
Desde la primera secuencia, cuando unos asesinos se ejercitan en el arte de matar por placer, el filme nos interna a la naturaleza criminal, al nivel en el que los humanos mutan a monstruos. La exploración recorre las fibras más íntimas de los individuos —pensamientos y compulsiones— hasta la manifestación exterior representada por el rostro desfigurado de Ed Harris, el mafioso que persigue a Tom (Viggo Mortensen) un pacífico hombre a quien se le identifica como sicario.
Promesas peligrosas (2007)
Es de las grandes ausentes en la categoría de Mejor Película en la pasada entrega de los premios Oscar. Los Globos de Oro, los BAFTA de Gran Bretaña y los Césares de Francia apreciaron mejor las cualidades de un filme que se anuncia entre lo mejor del año. En la segunda colaboración de Viggo Mortensen con Cronenberg, el actor toma la identidad de Nikolai, el enigmático chofer ruso —que hace las veces de guardaespaldas y sicario— de Semyon (Armin Mueller-Stahl), jefe de la mafia europea. Nikolai, debe cuidar de Kirill (Vincent Cassel), el hijo sicópata de Semyon y ocultar los crímenes de su jefe que incluyen el asesinato de una jovencita. Entre pactos de hermandad, tatuajes de pertenencia y negocios turbios, el cineasta canadiense indaga en las conductas violentas como el verdadero virus que impregna y carcome a los individuos, a la familia y a la sociedad. Un acercamiento magistral a los actos reflexivos e irreflexivos del hombre, a las mafias no italianas y de paso una secuencia memorable por su perfección y crudeza: la del baño turco y la batalla salvaje de Nikolai (Mortensen) por sobrevivir.
Tres décadas creativas de un cine difícil de clasificar — por su carácter atípico — sitúan a David Cronenberg como uno de los autores más genuinos provocadores e incomprendidos del cine contemporáneo
MÉXICO, D.F.
En su obra se delinean constantes y obsesiones que no han sido impedimento para la evolución temática y estilística evidente, sobre todo, en sus tres últimos filmes. La relación entre los universos orgánico e inorgánico, la metamorfosis física y espiritual, su apego a lo sobrenatural y fantástico, su afición por desarrollar imágenes inquietantes y repulsivas, su tendencia a las historias provocativas e intimidantes, su particular interés por retratar el espacio inhumano en el que se desenvuelven los personajes y su preferencia por los finales trágicos conforman un legado de filmes que exploran la naturaleza humana hasta límites insospechados.
Escena de “Promesas peligrosas”(2007). Es de las grandes ausentes en la categoría de Mejor Película en la pasada entrega de los premios Oscar. Los Globos de Oro, los BAFTA de Gran Bretaña y los Césares de Francia apreciaron mejor las cualidades de un filme que se anuncia entre lo mejor del año.FILMOGRAFÍA BÁSICA
Rabia (1977)
La formación universitaria de Cronenberg, que incluyó estudios biológicos de virus y otros organismos microscópicos, serían determinantes para sus planteamientos estéticos. La influencia es evidente tanto en su primer largometraje: Shivers (1975), como en este segundo trabajo. Tras un accidente de moto, Rose —la actriz porno Marilyn Chambers— es sometida a un tratamiento dermatológico experimental que deviene en el nacimiento de un extraño órgano en su axila que se alimenta de sangre humana. Sus víctimas se transforman en zombie mortales que contagian el virus por Montreal. Primeros análisis sobre la metamorfosis del cuerpo humano.
La mosca (1986)
La trágica experiencia de un científico (Jeff Goldblum) cuya estructura celular se fusiona con la de una mosca tras un experimento fallido fue el vehículo perfecto para narrar la degradación física, moral y espiritual de un individuo. Para el autor, se trataba de una historia de amor, una metáfora de la vejez o la enfermedad que conduce a una pareja a la separación.
El almuerzo desnudo (1991)
El director candiense era asiduo lector de William Burroughs de ahí la adaptación de su novela homónima. El actor Peter Weller encarna a un exterminador de insectos que asesina accidentalmente a su esposa. Perturbado, transita en una realidad alterna habitada por insectos parlantes ocultos en máquinas de escribir y cienmpiés gigantes que se dedican a espiar a los humanos.
Crash, extraños placeres (1996)
La relación entre el hombre y la máquina como una extensión corporal fue llevada al extremo. El polémico filme narra la obsesión de unos individuos por recrear accidentes automovilísticos de luminarias como James Dean. A ese grupo se suma un ejecutivo (James Spader) y su esposa (Deborah Kara Unger), cuya extraña relación amorosa ha encontrado un nuevo camino para el placer erótico.
Existenz (1999)
Una de las películas más caras en la historia del cine canadiense... y una de las más insólitas. El realizador aborda con solidez uno de sus temas recurrentes: la tecnología y su relación con el cuerpo humano. Realidades virtuales generadas a partir de un artefacto orgánico con textura y estructura similar a la de un molusco que se conecta al sistema nervioso central de los humanos.
Spider (2002)
Dennis “Spider” (Ralph Fiennes) ha salido del hospital siquiátrico pero su mente inestable aún divaga entre el presente y el pasado: los recuerdos del asesinato de su madre a manos de su progenitor perturban la conciencia al grado de fabricar realidades alternas incapaces de brindarle refugio. La telaraña que el Dennis-niño construye con un hilo en la estancia de la casa paterna es la misma con la que el director atrapa al espectador para conducirnos por el pozo de los miedos, la descomposición mental y el castigo implacable de la memoria.
Una historia violenta (2005)
Desde la primera secuencia, cuando unos asesinos se ejercitan en el arte de matar por placer, el filme nos interna a la naturaleza criminal, al nivel en el que los humanos mutan a monstruos. La exploración recorre las fibras más íntimas de los individuos —pensamientos y compulsiones— hasta la manifestación exterior representada por el rostro desfigurado de Ed Harris, el mafioso que persigue a Tom (Viggo Mortensen) un pacífico hombre a quien se le identifica como sicario.
Promesas peligrosas (2007)
Es de las grandes ausentes en la categoría de Mejor Película en la pasada entrega de los premios Oscar. Los Globos de Oro, los BAFTA de Gran Bretaña y los Césares de Francia apreciaron mejor las cualidades de un filme que se anuncia entre lo mejor del año. En la segunda colaboración de Viggo Mortensen con Cronenberg, el actor toma la identidad de Nikolai, el enigmático chofer ruso —que hace las veces de guardaespaldas y sicario— de Semyon (Armin Mueller-Stahl), jefe de la mafia europea. Nikolai, debe cuidar de Kirill (Vincent Cassel), el hijo sicópata de Semyon y ocultar los crímenes de su jefe que incluyen el asesinato de una jovencita. Entre pactos de hermandad, tatuajes de pertenencia y negocios turbios, el cineasta canadiense indaga en las conductas violentas como el verdadero virus que impregna y carcome a los individuos, a la familia y a la sociedad. Un acercamiento magistral a los actos reflexivos e irreflexivos del hombre, a las mafias no italianas y de paso una secuencia memorable por su perfección y crudeza: la del baño turco y la batalla salvaje de Nikolai (Mortensen) por sobrevivir.
El vino y la salud
Por: EFE, Domingo, 16 de Marzo de 2008
En los últimos diez años han surgido una serie de estudios científicos que muestran que beber moderadamente es beneficioso para la salud
MADRID, Esp.
Se puede afirmar que el consumo moderado de vino ya no sólo es bueno para prevenir enfermedades de tipo coronario sino de tipo cancerígeno, diabetes o incluso Alzheimer.
Lo más importante se centra en el consumo moderado de vino y una dieta equilibrada, sea en forma de vino tinto o blanco es aconsejable siempre que no existan contradicciones de ningún tipo para ello.
EL VINO Y EL CORAZÓN
La ingesta moderada de alcohol modifica los niveles de lípidos, elevando especialmente el colesterol HDL o colesterol bueno, y los niveles de algunas proteínas de la coagulación y fibrinolisis, desfavoreciendo la formación de trombos.
Estos mecanismos explican parte importante de la disminución del riesgo de mortalidad cardiovascular y cerebrovascular obstructiva en bebedores moderados.
EL VINO Y LA DIABETES
Investigadores de la universidad de Harvard reportaron en 1995 que aquellos hombres que consumen dos copas de vino al día reducen en un 40% el riesgo de contraer diabetes. Un segundo estudio, desarrollado en Inglaterra, demostró que estadísticamente es aún menor el riesgo en personas que sufren del corazón.
EL VINO Y EL ALZHEIMER
Investigaciones muestran que las personas de la tercera edad que beben un par de copas de vino al día tienen menor riesgo de desarrollar demencia senil y la enfermedad de Alzheimer.
El efecto benéfico del consumo moderado de vino se debería al alcohol y a los compuestos polifenólicos antioxidantes presentes en el vino.
Las bebidas alcohólicas, es decir las que contienen alcohol, elevan los niveles sanguíneos de colesterol-HDL, conocido como el colesterol “bueno” porque remueve el exceso de colesterol del organismo; y disminuyen la tendencia de la sangre a coagular evitando la formación de trombos.
Además, los compuestos antioxidantes son los responsables de disminuir la oxidación de las LDL (partículas de lipoproteínas de baja densidad o colesterol “malo”), clave para evitar la ateroesclerosis, ya que las LDL oxidadas son el principal agente causante.
Todo esto disminuye el riesgo de infartos cerebrales de tipo obstructivo causado por ateroesclerosis, que, tal y como han descubierto los expertos, es la segunda causa más importante de demencia en el adulto mayor, luego del Alzheimer.
En los últimos diez años han surgido una serie de estudios científicos que muestran que beber moderadamente es beneficioso para la salud
MADRID, Esp.
Se puede afirmar que el consumo moderado de vino ya no sólo es bueno para prevenir enfermedades de tipo coronario sino de tipo cancerígeno, diabetes o incluso Alzheimer.
Lo más importante se centra en el consumo moderado de vino y una dieta equilibrada, sea en forma de vino tinto o blanco es aconsejable siempre que no existan contradicciones de ningún tipo para ello.
EL VINO Y EL CORAZÓN
La ingesta moderada de alcohol modifica los niveles de lípidos, elevando especialmente el colesterol HDL o colesterol bueno, y los niveles de algunas proteínas de la coagulación y fibrinolisis, desfavoreciendo la formación de trombos.
Estos mecanismos explican parte importante de la disminución del riesgo de mortalidad cardiovascular y cerebrovascular obstructiva en bebedores moderados.
EL VINO Y LA DIABETES
Investigadores de la universidad de Harvard reportaron en 1995 que aquellos hombres que consumen dos copas de vino al día reducen en un 40% el riesgo de contraer diabetes. Un segundo estudio, desarrollado en Inglaterra, demostró que estadísticamente es aún menor el riesgo en personas que sufren del corazón.
EL VINO Y EL ALZHEIMER
Investigaciones muestran que las personas de la tercera edad que beben un par de copas de vino al día tienen menor riesgo de desarrollar demencia senil y la enfermedad de Alzheimer.
El efecto benéfico del consumo moderado de vino se debería al alcohol y a los compuestos polifenólicos antioxidantes presentes en el vino.
Las bebidas alcohólicas, es decir las que contienen alcohol, elevan los niveles sanguíneos de colesterol-HDL, conocido como el colesterol “bueno” porque remueve el exceso de colesterol del organismo; y disminuyen la tendencia de la sangre a coagular evitando la formación de trombos.
Además, los compuestos antioxidantes son los responsables de disminuir la oxidación de las LDL (partículas de lipoproteínas de baja densidad o colesterol “malo”), clave para evitar la ateroesclerosis, ya que las LDL oxidadas son el principal agente causante.
Todo esto disminuye el riesgo de infartos cerebrales de tipo obstructivo causado por ateroesclerosis, que, tal y como han descubierto los expertos, es la segunda causa más importante de demencia en el adulto mayor, luego del Alzheimer.
Haciendas, para un descanso señorial
Por: SUN/Juan José Rodríguez, Domingo, 16 de Marzo de 2008
Vivieron tiempos de gloria en la Colonia y durante la época de don Porfirio, pero a mediados del siglo XX fueron olvidadas
MÉXICO, D.F.
Ahora, muchas haciendas retoman su esplendor como hoteles boutique —donde sus huéspedes duermen en lujosas suites que antaño fueron graneros o cuartos de máquinas— o sitios donde se organizan actividades turísticas.
Reliquias del presente
Vivir como un rico hacendado de la Colonia con las comodidades del siglo XXI, aunque sea por un par de días, es posible en estos joyas históricas que hoy han hallado su vocación turística.
Énfasis
CONTACTO EN SAN LUIS POTOSÍ
La mejor época para visitar las haciendas en este estado es Semana Santa y Pascua ya que se organizan tours con guías acreditados por la Secretaría de Turismo.
Tour operadoras
Puedes contratar alguno de los siguientes tours: “Una mirada al pasado” y “Encuentro Real”.
Informes: 01 444 814 04 74, Operatur potosina 01 444 151 22 01. Adventure tour 01 444 816 5134. Teléfonos de la Secretaría de Turismo: 01 444 814 23 11 y 812 99 39 www.visitasanluispotosi.com Las encuentras de norte a sur en nuestro país.
Puerta Campeche
Campeche mantiene aún el aire de ciudad pequeña y tranquila, sus pintorescas calles invitan a caminar y compartir la calma actual, que contrasta con su pasado, en el que los piratas y corsarios atacaron y saquearon sus casas y bodegas.
En la parte amurallada de la ciudad, junto a la llamada “Puerta de tierra”, se encuentra el hotel Puerta Campeche, construcción que ha aprovechado los muros del antiguo casco para convivir armoniosamente con la alberca, el restaurante y las cálidas habitaciones.
Proporciona un ambiente íntimo en sus 15 suites.
Uayamón
Ubicada al sur de la ciudad de Campeche, fue construida en el siglo XVI, sus actividades principales fueron la ganadería, el cultivo de maíz y henequén, además del palo de tinte, muy cotizado durante el virreinato.
La revolución mexicana la alcanzó, y fue blanco de la ira revolucionaria contra los latifundistas en 1911. Aún subsiste una gran parte de la estructura original.
Es un lugar óptimo para alejarse de la ciudad de Campeche —que sin duda es tranquilaœ—, a unos cuantos minutos se encuentra la zona arqueológica de Edzná y también puedes partir de aquí para visitar las zonas del sur y poniente del estado de Yucatán, como la ruta Puuc o Celestún.
Cuenta con 10 villas que retoman lo que antaño fueron las habitaciones de los trabajadores, claro, con la comodidad de usar lo que fue la casa entera de un trabajador como apenas uno de los cuartos de la cabaña.
Cascos hospitalarios
Para conocer las haciendas de San Luis Potosí que datan en su mayoría del siglo XVIII y fueron remodeladas en el siglo XIX se requiere paciencia y en algunas ocasiones se debe conducir por carreteras solitarias.
Al menos seis haciendas abren sus puertas al turismo y sólo en un par de ellas es posible conseguir hospedaje.
Hacienda Calderón
Rodeada de vegetación, este sitio es propicio para el descanso y combina a su vez decenas de actividades acuáticas y deportivas para niños y adultos, desde paseos en bici, waterpolo, futbol, yoga, tirolesa, pesca y rappel, hasta opciones como plantar un árbol, nadar en albercas termales, visitar el establo, etcétera.
La hacienda posee 30 hectáreas, 24 de las cuales están dedicadas a la siembra. El tour requiere al menos 40 minutos para descubrir este espacio que data de la época del virreinato.
Perteneció a Félix María Calleja, comandante en jefe del ejército realista que combatió a los insurgentes y como premió fue nombrado virrey de la Nueva España.
Puedes colocarte en el cenador donde se cuenta, se encontraba el comandante cuando recibió la noticia del brote insurgente en Dolores que encabezaban Hidalgo y Allende, entre otros. Desde aquí se dirigió al Puente Calderón cerca de Guanajuato para fusilar más tarde a los pensadores. Complementa tu travesía con recorridos en bici, albercas con agua termal, canchas, visitar el establo, las huertas o practicar tu tiro al rifle y al arco en las zonas indicadas. Aprovecha que desde el mes de marzo y hasta agosto es posible hospedarte en esta hacienda, ya que en los otros meses está reservado para grupos.
Hacienda Gogorrón
Alcanzó su apogeo cuando, tras perforar pozos profundos brotaron aguas termales de 40° C a las que se atribuyen propiedades curativas.
Actualmente conserva su estilo colonial, sus altos muros, su capilla y el tradicional campanario. En cuanto pongas un pie en ella, notarás que ésta fue revestida por cantera con mosaicos de talavera, posee torreón de vigilancia, amplios patios, puertas forjadas con herrajes y corredores de macetas multicolores.
Es el lugar elegido como locación central para grabar 75% de la película La Leyenda del Zorro. Pisarás un espacio construido en 1570 por un acaudalado español Pedro Arizmendi Gogorrón, que hizo su fortuna por la minería, Entre la casa grande y la iglesia, puedes apreciar los restos de las fábricas mezcaleras y de textiles y se puede pasar un grato momento resguardado en el pasado de México.
Ex hacienda la Ventilla
Data de finales del siglo XVI. Es una casona grande es de dos pisos, posee patio central con arcadas, y escaleras que llevan a una terraza-mirador desde el cual se puede apreciar la extensión de la propiedad que abarca mil 858 hectáreas. Puedes visitar su iglesia dedicada a la Virgen de Dolores, que es la patrona de los toreros.
Labor del Río
Está enclavada en el municipio de Santa María del Río, célebre por sus originales rebozos de seda, a 40 minutos de la capital. Su construcción original data de 1550, alberga el hotel campestre Lourdes, que lleva este nombre ya que cuenta con veneros de aguas curativas que la gente llama milagrosas y por su similitud con las aguas curativas de Lourdes, en Francia. El hotel ofrece 21 habitaciones, un spa, restaurante así como instalaciones para eventos como convenciones, bodas. Ofrece hospedaje y los tres alimentos, así como paseos a caballo y otras actividades.
Vivieron tiempos de gloria en la Colonia y durante la época de don Porfirio, pero a mediados del siglo XX fueron olvidadas
MÉXICO, D.F.
Ahora, muchas haciendas retoman su esplendor como hoteles boutique —donde sus huéspedes duermen en lujosas suites que antaño fueron graneros o cuartos de máquinas— o sitios donde se organizan actividades turísticas.
Reliquias del presente
Vivir como un rico hacendado de la Colonia con las comodidades del siglo XXI, aunque sea por un par de días, es posible en estos joyas históricas que hoy han hallado su vocación turística.
Énfasis
CONTACTO EN SAN LUIS POTOSÍ
La mejor época para visitar las haciendas en este estado es Semana Santa y Pascua ya que se organizan tours con guías acreditados por la Secretaría de Turismo.
Tour operadoras
Puedes contratar alguno de los siguientes tours: “Una mirada al pasado” y “Encuentro Real”.
Informes: 01 444 814 04 74, Operatur potosina 01 444 151 22 01. Adventure tour 01 444 816 5134. Teléfonos de la Secretaría de Turismo: 01 444 814 23 11 y 812 99 39 www.visitasanluispotosi.com Las encuentras de norte a sur en nuestro país.
Puerta Campeche
Campeche mantiene aún el aire de ciudad pequeña y tranquila, sus pintorescas calles invitan a caminar y compartir la calma actual, que contrasta con su pasado, en el que los piratas y corsarios atacaron y saquearon sus casas y bodegas.
En la parte amurallada de la ciudad, junto a la llamada “Puerta de tierra”, se encuentra el hotel Puerta Campeche, construcción que ha aprovechado los muros del antiguo casco para convivir armoniosamente con la alberca, el restaurante y las cálidas habitaciones.
Proporciona un ambiente íntimo en sus 15 suites.
Uayamón
Ubicada al sur de la ciudad de Campeche, fue construida en el siglo XVI, sus actividades principales fueron la ganadería, el cultivo de maíz y henequén, además del palo de tinte, muy cotizado durante el virreinato.
La revolución mexicana la alcanzó, y fue blanco de la ira revolucionaria contra los latifundistas en 1911. Aún subsiste una gran parte de la estructura original.
Es un lugar óptimo para alejarse de la ciudad de Campeche —que sin duda es tranquilaœ—, a unos cuantos minutos se encuentra la zona arqueológica de Edzná y también puedes partir de aquí para visitar las zonas del sur y poniente del estado de Yucatán, como la ruta Puuc o Celestún.
Cuenta con 10 villas que retoman lo que antaño fueron las habitaciones de los trabajadores, claro, con la comodidad de usar lo que fue la casa entera de un trabajador como apenas uno de los cuartos de la cabaña.
Cascos hospitalarios
Para conocer las haciendas de San Luis Potosí que datan en su mayoría del siglo XVIII y fueron remodeladas en el siglo XIX se requiere paciencia y en algunas ocasiones se debe conducir por carreteras solitarias.
Al menos seis haciendas abren sus puertas al turismo y sólo en un par de ellas es posible conseguir hospedaje.
Hacienda Calderón
Rodeada de vegetación, este sitio es propicio para el descanso y combina a su vez decenas de actividades acuáticas y deportivas para niños y adultos, desde paseos en bici, waterpolo, futbol, yoga, tirolesa, pesca y rappel, hasta opciones como plantar un árbol, nadar en albercas termales, visitar el establo, etcétera.
La hacienda posee 30 hectáreas, 24 de las cuales están dedicadas a la siembra. El tour requiere al menos 40 minutos para descubrir este espacio que data de la época del virreinato.
Perteneció a Félix María Calleja, comandante en jefe del ejército realista que combatió a los insurgentes y como premió fue nombrado virrey de la Nueva España.
Puedes colocarte en el cenador donde se cuenta, se encontraba el comandante cuando recibió la noticia del brote insurgente en Dolores que encabezaban Hidalgo y Allende, entre otros. Desde aquí se dirigió al Puente Calderón cerca de Guanajuato para fusilar más tarde a los pensadores. Complementa tu travesía con recorridos en bici, albercas con agua termal, canchas, visitar el establo, las huertas o practicar tu tiro al rifle y al arco en las zonas indicadas. Aprovecha que desde el mes de marzo y hasta agosto es posible hospedarte en esta hacienda, ya que en los otros meses está reservado para grupos.
Hacienda Gogorrón
Alcanzó su apogeo cuando, tras perforar pozos profundos brotaron aguas termales de 40° C a las que se atribuyen propiedades curativas.
Actualmente conserva su estilo colonial, sus altos muros, su capilla y el tradicional campanario. En cuanto pongas un pie en ella, notarás que ésta fue revestida por cantera con mosaicos de talavera, posee torreón de vigilancia, amplios patios, puertas forjadas con herrajes y corredores de macetas multicolores.
Es el lugar elegido como locación central para grabar 75% de la película La Leyenda del Zorro. Pisarás un espacio construido en 1570 por un acaudalado español Pedro Arizmendi Gogorrón, que hizo su fortuna por la minería, Entre la casa grande y la iglesia, puedes apreciar los restos de las fábricas mezcaleras y de textiles y se puede pasar un grato momento resguardado en el pasado de México.
Ex hacienda la Ventilla
Data de finales del siglo XVI. Es una casona grande es de dos pisos, posee patio central con arcadas, y escaleras que llevan a una terraza-mirador desde el cual se puede apreciar la extensión de la propiedad que abarca mil 858 hectáreas. Puedes visitar su iglesia dedicada a la Virgen de Dolores, que es la patrona de los toreros.
Labor del Río
Está enclavada en el municipio de Santa María del Río, célebre por sus originales rebozos de seda, a 40 minutos de la capital. Su construcción original data de 1550, alberga el hotel campestre Lourdes, que lleva este nombre ya que cuenta con veneros de aguas curativas que la gente llama milagrosas y por su similitud con las aguas curativas de Lourdes, en Francia. El hotel ofrece 21 habitaciones, un spa, restaurante así como instalaciones para eventos como convenciones, bodas. Ofrece hospedaje y los tres alimentos, así como paseos a caballo y otras actividades.
Jabón, limpieza y placer para la piel
Por: SUN/Cristina Salmerón, Domingo, 09 de Marzo de 2008
Más que un mero producto para la limpieza del cuerpo, el jabón aporta diversos beneficios para la belleza, e incluso para la salud
MÉXICO, D.F.
Esa pequeña pastilla que al contacto con el agua se vuelve resbaladiza y espumosa, ha pasado de ser un simple instrumento de aseo a un objeto de deseo.
Bañarse con el primer jabón que se encuentra en el supermercado o comprar siempre el mismo porque es el más barato, convierte en rutina ese momento tan íntimo y deja de disfrutarse.
Actualmente se crea todo tipo de jabones que sirven como motivos ornamentales y pueden dar beneficios adicionales a la piel.
Cierto es que los precios de un jabón hecho a mano y con productos naturales pueden duplicar o hasta triplicar el de uno industrial, pero vale la pena consentirse.
HISTORIA ESPUMOSA
Para muchos, el jabón, además de ser un objeto para el aseo personal ha resultado desde un hobbie o un arte, hasta un buen negocio.
A partir del encuentro con un libro sobre la elaboración de jabones, Dina Rodríguez comenzó a experimentar junto con su hermano.
Con el tiempo, fabricar jabones se volvió más que un pasatiempo y juntos crearon una empresa llamada “Toque de Ángel”, que ya lleva cinco años operando en la ciudad de Cuauhtémoc, Chihuahua y vende también a cualquier parte del país, vía su página en internet www.toquedeangel.com.mx. En menor medida, exporta también a Estados Unidos.
Dina comentó que entre sus creaciones con el jabón hay de dos tipos: los hechos con glicerina y los artesanales; los primeros, además de tener el beneficio de la humectación, tienen el PH neutro y son decorativos, los segundos cumplen otras funciones como exfoliar, refrescar, quitar malos olores, eliminar impurezas y suavizar la piel.
Los jabones artesanales están elaborados con manteca de café, de carité, con miel e incluyen aromas naturales. Entre ellos están:
Tacita de café. Conocido como el “Jabón de la cocina”, pues gracias al contenido de café natural, elimina aromas como el de pescado y cebolla, mientras actúa como emoliente en tus manos.
Para la carita. El aceite esencial de Eucalipto en este jabón actúa como astringente, ayuda a eliminar impurezas y combatir problemas leves de acné. Utilízalo diariamente y notarás los resultados.
DE SABORES
Para cuidar y consentir la piel. Alfajor. Su olor a coco recuerda a las vacaciones. Disfruta del delicioso aroma de este jabón mientras dejas que la proteína de la leche de coco suavice y humecte tu piel.
Doña Bertha. La mezcla del aroma a rosas, patchuli y un toque de vainilla, hacen de este jabón algo único, un delicioso baño relajante y emoliente, con árnica que ayuda a restaurar la piel.
Para hacer en casa
Para hacer un jabón hay que tener curiosidad y creatividad, explica Dina Rodríguez.
“El proceso es muy sencillo, pero para crear algo que sea único hace falta la inventiva”, dice Dina. “El jabón es como un lienzo y uno lo decora con la paleta de colores que quiera. Hacerlos es pensar en algo muy personal, en que alguien se tomará el tiempo para consentirse, para que su aseo sea algo placentero y diferente al acostumbrado”.
Fabricar su propio jabón es fácil y divertido. Muchos de los ingredientes se consiguen en farmacias especializadas o lugares donde vendan productos para laboratorio.
En general, el único peligro que se corre (además de no seguir el procedimiento correcto y echar a perder todo) es que el jabón caliente pueda ocasionar una quemadura, por ello hay que tener precaución al derretirlo y verterlo.
Aquí mostramos la técnica más sencilla para hacer un jabón de glicerina.
MATERIALES
Tabla de Madera
Espátula con mango
Atomizador
Plástico auto adherible
Palito o cuchara de madera
Colorante líquido (grado cosmético)
Fragancias
Jabón de glicerina transparente
Jabón de glicerina opaco
Charola para hacer jabones, moldes.
PROCEDIMIENTO
1. Funde la base: Picar el jabón en cuadritos muy pequeños (entre más pequeños, más rápido se deshace). Poner en una taza medidora los pedacitos de jabón. El jabón se funde a 65°C, y se puede lograr en:
Microondas: 1 taza tardará aprox. 30 segundos. Si no se deshace completamente, probar con intervalos de 15 segundos hasta que esté derretida. Se recomiendan ese tiempo para que el jabón no hierva y pierda su transparencia.
A baño maría en bolsa para fundir: este proceso es mucho más lento pero también es posible.
A fuego directo: poner el jabón a fuego lento, pero cuidando que no hierva. La clave para un buen jabón es calentarlo justo hasta que se funda. Nunca dejes que tu base de jabón supere temperaturas de 60-65ºC (puedes utilizar un termómetro de líquidos hasta que le cojas “el punto”). Nunca dejes que la base de jabón hierva; perderá toda la humedad.
2. Añade la esencia: Una vez retirado del fuego, es preferible añadir la esencia antes del color pues todas las esencias, en mayor o menor grado, tiñen ligeramente la base. De esa manera, cuando se incorpore el color vas a tener una idea exacta del tono final. Se puede añadir cualquier fragancia: miel, vainilla, menta, naranja, lavanda. Si la esencia que utilizas es específica para jabón, la cantidad aproximada es de una cucharadita por cada 250 gramos de base de jabón (un 2% de esencia).
3. Un poco de color: Puedes utilizar casi cualquier cosa para colorear tu jabón. Los colorantes para alimentos funcionan, pero tienden a perderse con el tiempo. Hay muchos tipos de colorantes, los mejores son unos geles estables a la luz, porque no se decoloran. Añade la sustancia gota por gota, pero ten en cuenta que un exceso de colorante, aparte de un desperdicio, ocasiona espuma coloreada que manchará a la hora de usarlo.
4. Mejore el jabón: Puedes incorporar diferentes aceites, para una pastilla más hidratante. Algunos que le van bien son el aceite de almendras dulces, aceite de germen de trigo (vitamina E) y manteca de mango. Nunca añadas más de una cucharada sopera por cada 500 gramos de base de jabón. Demasiada cantidad de aditivo hará que el jabón salga blando y húmedo en exceso, por lo que no cuajará bien.
5. Verter: Puedes usar casi cualquier cosa que tengas en la cocina como molde (una lata de atún, un cortador de galletas, un recipiente de plástico, una taza). Cuando hayas vertido el jabón en el molde, pueden formarse burbujas de aire en la superficie. Para esto es útil un bote pulverizador con alcohol rebajado (alcohol de fricciones inodoro, de 85º). Con un solo pulverizador y las burbujas desaparecen instantáneamente.
En esta fase es cuando se puede hacer uso de la creatividad, ya que se pueden agregar flores, hojas y frutos secos, rajas de canela, jabones más pequeños, lo que sea.
6. Desmoldado: Se debe embarrar el molde con una ligerísima capa de aceite de maíz o de vaselina líquida para evitar que se pegue el jabón y cueste trabajo desmoldar la pastilla. Cinco minutos en el congelador y un poco de agua caliente en la parte exterior del molde ayudan para desmoldar el jabón.
7. Listo: El jabón está listo para su uso. Si no se va a utilizar de inmediato es recomendable envolverlo en plástico transparente adherible, para evitar que se deshidrate.
RECETA DE JABÓN DE AVENA Y MIEL
MATERIALES:
100 gramos de jabón base
1 cucharadita de miel
2 cucharadas de avena
1 cucharadita de aceite de almendras
2 gramos de esencia de cera de abejas
Alcohol puro
Aceite para desmoldar
PROCEDIMIENTO:
Fundir el jabón a baño maría, agregar la miel y el aceite, poco a poco. Agregar la avena y la fragancia; incorporar. Verter en un molde previamente engrasado con aceite desmoldante, rociar la superficie con alcohol para eliminar las burbujas. Dejar fraguar a temperatura ambiente y llevar al congelador durante 10 minutos. Desmoldar. Darse un buen baño.
Más que un mero producto para la limpieza del cuerpo, el jabón aporta diversos beneficios para la belleza, e incluso para la salud
MÉXICO, D.F.
Esa pequeña pastilla que al contacto con el agua se vuelve resbaladiza y espumosa, ha pasado de ser un simple instrumento de aseo a un objeto de deseo.
Bañarse con el primer jabón que se encuentra en el supermercado o comprar siempre el mismo porque es el más barato, convierte en rutina ese momento tan íntimo y deja de disfrutarse.
Actualmente se crea todo tipo de jabones que sirven como motivos ornamentales y pueden dar beneficios adicionales a la piel.
Cierto es que los precios de un jabón hecho a mano y con productos naturales pueden duplicar o hasta triplicar el de uno industrial, pero vale la pena consentirse.
HISTORIA ESPUMOSA
Para muchos, el jabón, además de ser un objeto para el aseo personal ha resultado desde un hobbie o un arte, hasta un buen negocio.
A partir del encuentro con un libro sobre la elaboración de jabones, Dina Rodríguez comenzó a experimentar junto con su hermano.
Con el tiempo, fabricar jabones se volvió más que un pasatiempo y juntos crearon una empresa llamada “Toque de Ángel”, que ya lleva cinco años operando en la ciudad de Cuauhtémoc, Chihuahua y vende también a cualquier parte del país, vía su página en internet www.toquedeangel.com.mx. En menor medida, exporta también a Estados Unidos.
Dina comentó que entre sus creaciones con el jabón hay de dos tipos: los hechos con glicerina y los artesanales; los primeros, además de tener el beneficio de la humectación, tienen el PH neutro y son decorativos, los segundos cumplen otras funciones como exfoliar, refrescar, quitar malos olores, eliminar impurezas y suavizar la piel.
Los jabones artesanales están elaborados con manteca de café, de carité, con miel e incluyen aromas naturales. Entre ellos están:
Tacita de café. Conocido como el “Jabón de la cocina”, pues gracias al contenido de café natural, elimina aromas como el de pescado y cebolla, mientras actúa como emoliente en tus manos.
Para la carita. El aceite esencial de Eucalipto en este jabón actúa como astringente, ayuda a eliminar impurezas y combatir problemas leves de acné. Utilízalo diariamente y notarás los resultados.
DE SABORES
Para cuidar y consentir la piel. Alfajor. Su olor a coco recuerda a las vacaciones. Disfruta del delicioso aroma de este jabón mientras dejas que la proteína de la leche de coco suavice y humecte tu piel.
Doña Bertha. La mezcla del aroma a rosas, patchuli y un toque de vainilla, hacen de este jabón algo único, un delicioso baño relajante y emoliente, con árnica que ayuda a restaurar la piel.
Para hacer en casa
Para hacer un jabón hay que tener curiosidad y creatividad, explica Dina Rodríguez.
“El proceso es muy sencillo, pero para crear algo que sea único hace falta la inventiva”, dice Dina. “El jabón es como un lienzo y uno lo decora con la paleta de colores que quiera. Hacerlos es pensar en algo muy personal, en que alguien se tomará el tiempo para consentirse, para que su aseo sea algo placentero y diferente al acostumbrado”.
Fabricar su propio jabón es fácil y divertido. Muchos de los ingredientes se consiguen en farmacias especializadas o lugares donde vendan productos para laboratorio.
En general, el único peligro que se corre (además de no seguir el procedimiento correcto y echar a perder todo) es que el jabón caliente pueda ocasionar una quemadura, por ello hay que tener precaución al derretirlo y verterlo.
Aquí mostramos la técnica más sencilla para hacer un jabón de glicerina.
MATERIALES
Tabla de Madera
Espátula con mango
Atomizador
Plástico auto adherible
Palito o cuchara de madera
Colorante líquido (grado cosmético)
Fragancias
Jabón de glicerina transparente
Jabón de glicerina opaco
Charola para hacer jabones, moldes.
PROCEDIMIENTO
1. Funde la base: Picar el jabón en cuadritos muy pequeños (entre más pequeños, más rápido se deshace). Poner en una taza medidora los pedacitos de jabón. El jabón se funde a 65°C, y se puede lograr en:
Microondas: 1 taza tardará aprox. 30 segundos. Si no se deshace completamente, probar con intervalos de 15 segundos hasta que esté derretida. Se recomiendan ese tiempo para que el jabón no hierva y pierda su transparencia.
A baño maría en bolsa para fundir: este proceso es mucho más lento pero también es posible.
A fuego directo: poner el jabón a fuego lento, pero cuidando que no hierva. La clave para un buen jabón es calentarlo justo hasta que se funda. Nunca dejes que tu base de jabón supere temperaturas de 60-65ºC (puedes utilizar un termómetro de líquidos hasta que le cojas “el punto”). Nunca dejes que la base de jabón hierva; perderá toda la humedad.
2. Añade la esencia: Una vez retirado del fuego, es preferible añadir la esencia antes del color pues todas las esencias, en mayor o menor grado, tiñen ligeramente la base. De esa manera, cuando se incorpore el color vas a tener una idea exacta del tono final. Se puede añadir cualquier fragancia: miel, vainilla, menta, naranja, lavanda. Si la esencia que utilizas es específica para jabón, la cantidad aproximada es de una cucharadita por cada 250 gramos de base de jabón (un 2% de esencia).
3. Un poco de color: Puedes utilizar casi cualquier cosa para colorear tu jabón. Los colorantes para alimentos funcionan, pero tienden a perderse con el tiempo. Hay muchos tipos de colorantes, los mejores son unos geles estables a la luz, porque no se decoloran. Añade la sustancia gota por gota, pero ten en cuenta que un exceso de colorante, aparte de un desperdicio, ocasiona espuma coloreada que manchará a la hora de usarlo.
4. Mejore el jabón: Puedes incorporar diferentes aceites, para una pastilla más hidratante. Algunos que le van bien son el aceite de almendras dulces, aceite de germen de trigo (vitamina E) y manteca de mango. Nunca añadas más de una cucharada sopera por cada 500 gramos de base de jabón. Demasiada cantidad de aditivo hará que el jabón salga blando y húmedo en exceso, por lo que no cuajará bien.
5. Verter: Puedes usar casi cualquier cosa que tengas en la cocina como molde (una lata de atún, un cortador de galletas, un recipiente de plástico, una taza). Cuando hayas vertido el jabón en el molde, pueden formarse burbujas de aire en la superficie. Para esto es útil un bote pulverizador con alcohol rebajado (alcohol de fricciones inodoro, de 85º). Con un solo pulverizador y las burbujas desaparecen instantáneamente.
En esta fase es cuando se puede hacer uso de la creatividad, ya que se pueden agregar flores, hojas y frutos secos, rajas de canela, jabones más pequeños, lo que sea.
6. Desmoldado: Se debe embarrar el molde con una ligerísima capa de aceite de maíz o de vaselina líquida para evitar que se pegue el jabón y cueste trabajo desmoldar la pastilla. Cinco minutos en el congelador y un poco de agua caliente en la parte exterior del molde ayudan para desmoldar el jabón.
7. Listo: El jabón está listo para su uso. Si no se va a utilizar de inmediato es recomendable envolverlo en plástico transparente adherible, para evitar que se deshidrate.
RECETA DE JABÓN DE AVENA Y MIEL
MATERIALES:
100 gramos de jabón base
1 cucharadita de miel
2 cucharadas de avena
1 cucharadita de aceite de almendras
2 gramos de esencia de cera de abejas
Alcohol puro
Aceite para desmoldar
PROCEDIMIENTO:
Fundir el jabón a baño maría, agregar la miel y el aceite, poco a poco. Agregar la avena y la fragancia; incorporar. Verter en un molde previamente engrasado con aceite desmoldante, rociar la superficie con alcohol para eliminar las burbujas. Dejar fraguar a temperatura ambiente y llevar al congelador durante 10 minutos. Desmoldar. Darse un buen baño.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)