Cubiletextreme
domingo, 11 de julio de 2010
La tuna alimento ancestral
Su refrescante jugo y su belicosa pulpa ha estado presente desde hace más de 25 mil años de existencia en la humanidad. Ayudó a los primeros pobladores de América a subsistir, proporcionándoles alimento, medicinas y forrajes para animales silvestres y domesticados, convirtiéndose así en un producto de gran tradición y símbolo a lo largo de la historia de México, esta es la tuna.
Gelatina, mermelada, miel, nieve, agua, salsas y vinagretas, son tan sólo algunos de las preparaciones que se pueden elaborar a partir de la tuna.
María Fábregas, historiadora en gastronomía, comenta que la tuna es el fruto del nopal, cactus originario de México, cuyas hojas se emplean para elaborar diferentes guisos.
publicidad
Gran variedad
"Así como hay diferentes especies de nopal, hay distintas clases de tunas con una amplia gama de colores y sabores: tuna amarilla, blanca, colorada, sangre de toro, cardona, tapona, duraznilla, palmita, entre otras tantas.
"El sabor y la textura de la fruta permiten utilizarla de múltiples maneras; la tuna fue bautizada por los españoles como "higo chumbo", explica la historiadora. Fábregas, agrega que como ejemplo está el xoconostle, fruto de una variedad de nopal del mismo nombre; la palabra xoconostle deriva del náhuatl xococ, agrio; nochtli, tuna.
"Por ser una fruta ácida, se emplea en salsas o se prepara en almíbar y dulces. A su vez, la tuna cardona se conoce también como tuna de teñir ya que su intenso color rojo pinta los ingredientes con que se combine, como en el queso de tuna o el colonche. En el Códice Florentino, esta fruta aparece con el nombre de tecolonochtli", menciona la escritora.
Para la salud
En materia de nutrición la tuna es una fruta con alto contenido de magnesio, mineral relacionado con el calcio (por lo tanto bueno para los huesos), y rica en potasio que regula el pH y la actividad muscular del organismo.
Este fruto de origen mexicano, fue extendido en América por los españoles introduciéndola posteriormente a Europa (España, Francia e Italia). A su vez, los moros la llevaron al norte de África y los portugueses a Brasil, Angola e India.
La Secretaría de Agricultura y Ganadería dice: "En México, los nopales tuneros se cultivan principalmente en las zonas áridas del altiplano, donde la economía de muchos pobladores depende en gran medida de la tuna. En dichas poblaciones, se consume o se vende la fruta silvestre recolectada o producida".
Globos de papel en Hidalgo
Globos de papel en Hidalgo
El festival iniciará a partir de las 11:00 horas con diferentes talleres de globos de papel (Foto: Tomada de hidalgo.travel )
Notimex
El Universal
Jueves 10 de diciembre de 2009
15:19 La Secretaria de Turismo de Hidalgo anunció el Segundo Festival de Globos de Papel Hidalgo 2009, para los próximos 12 y 13 de diciembre, en los que se soltarán mil 500 globos, con los que se pretende imponer un récord nacional.
El director general de Operación Turística de la dependencia, José Alfredo Galicia Delgadillo, informó que, en coordinación con el ayuntamiento de Tepeapulco, el próximo sábado se soltarán más de mil 500 globos de Cantolla, como parte de las estrategias para atraer turismo a la entidad.
Subrayó que es la segunda ocasión que se realizará este festival en Ciudad Sahagún, perteneciente al municipio de Tepeapulco, el cual se desarrollará en el estadio Miguel Hidalgo, localizado a unos 30 minutos de la ciudad de Pachuca.
Por su parte, Iván Islas Quiroz, presidente del Comité Organizador, explicó que el festival iniciará a partir de las 11:00 horas con diferentes talleres de globos de papel, en tanto que a las 17:00 horas se realizará un programa cultural y artístico.
Indicó que será a las 20:00 horas del próximo sábado cuando se soltarán los globos, con lo cual se busca imponer un récord nacional, el cual tiene actualmente el estado de Veracruz.
Subrayó que con estos festivales buscan crear una tradición y atraer más turistas a Hidalgo, lo que permita una mayor derrama económica, principalmente para la región de Ciudad Sahagún, considerada en su momento una localidad industrial.
Con la participación de Veracruz, Estado de México, Distrito Federal y sin descartar la asistencia de algunos participantes provenientes de Michoacán y Sonora, el festival contará con la intervención de 80 globeros.
Yelapa rústico y solitario
La energía eléctrica llegó hace cinco años a Yelapa, este pueblo de Jalisco, pero ni eso, ni los turistas que cada verano arriban a sus playas han logrado cambiar lo que Farit, pescador, y Chelly, la de los pays, aman de este lugar: su paz.
Farit tiene 25 años y su familia llegó hace más de 100 a Yelapa. Vinieron desde Chacala, en Nayarit.
Por ahora la única forma de llegar a Yelapa es en una embarcación que parte desde la Marina de Puerto Vallarta y navega unos 45 minutos por las aguas del Pacífico. "Casi todos los días atracan dos o tres barcos", dice Chelly, famosa por sus pays.
Los pays de Chelly", se volvieron famosos desde hace 28 años. Los hay de coco, queso, nuez, chocolate y plátano. Para hacerlos se levanta todos los días a las cinco de la mañana y tiene un horno de leña y una estufa donde los cocina.
Ponte para la foto
Farit carga una enorme iguana, mide un metro y medio de largo y puede llegar a crecer hasta dos metros, lleva en el cuello un collar que su dueño le colocó para que "salga más bonita en la foto", dice.
Éste es otro de los atractivos del lugar, porque pese a que la iguana es impresionante por su textura y forma, también es inofensiva, sólo come plantas y lo único que desea para vivir es calor.
Son las 12 de la tarde en Yelapa y la temperatura de 32° C anima a cualquiera a meterse al agua, pero todavía hay que subir hasta una cascada de 30 metros de altura que está a unos 25 minutos de distancia desde la playa.
Para llegar se puede ir caminando o montando caballo, según la condición en la que te encuentres porque el camino es empedrado y empinado.
La cascada tiene su final en una poza enorme, una alberca donde varios ya se dieron el primer chapuzón, se refrescan y ríen mientras toman cientos de fotos.
"La caída del agua entre los meses de agosto y octubre llega a tapar el pozo, es un espectáculo mayor", dice uno de los guías.
la huasteca
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
En la cima de El Chico, Hidalgo
Entre las piedras se escucha el sonar de una víbora de cascabel. Esa señal sirve para que nadie se salga del sendero y mejor vaya atento a las indicaciones del guía. Empieza la subida por los caminos agrestes del Parque Nacional El Chico, en Hidalgo.
El oyamel es característico de la zona y se distingue de los demás porque la punta de sus ramas termina en forma de cruz; además su olor siempre está impregnado en el aire que sopla con fuerza sin importar la climatología. Los conejos, ardillas y tlacuaches ya están acostumbrados a los turistas por eso ni se espantan cuando escuchan sus pasos.
En 20 minutos se ha explorado a pie un poco del lugar. Ahora hay que colocarse el equipo para escalar: arneses, mosquetones, guantes y casco.
Sobre las rocas de casi 40 metros de altura ya están colgando las cuerdas de donde hay que sujetarse. Se empieza a escalar y todos los músculos del cuerpo entran en acción.
Los guías te van diciendo por dónde pisar y cuál es el mejor huequito entre la piedra para sujetarte, tomar impulso y así seguir avanzando. El primer bloque rocoso es de 30 metros. Cada quien marca el ritmo, según su condición física. El recorrido está diseñado para todas las edades.
Cuando se está en la cima se aprecia más el paisaje. En los días soleados y despejados se escucha a los pájaros cantar y si está nublado se ve bajar la neblina por todo el valle.
Esa misma roca hay que descenderla, a rappel. La actividad tiene una duración de tres horas.
Quién lleva:
Campamento Base. Tel. 01 (771) 7156 686
www.campamento-base.com
Precio: 400 pesos por persona
sábado, 10 de julio de 2010
Impulsarán ecoturismo en Cerro del Palenque
Con la finalidad de preservar la flora y fauna en una zona de 500 hectáreas en la parte suroeste del estado, el Instituto Estatal de Ecología, la Secretaría de Desarrollo Social y Humano y el gobierno de Purísima del Rincón, establecieron una estrategia para preservar el cerro del Palenque y generar ahí un parque ecológico de lo que se consideró "la mejor zona de conservación" en cuanto a fauna.
Ayer se presentó el proyecto para la conservación y rescate de la zona donde se tiene planeado construir un parque metropolitano en el que confluya capital del Fimetro (Fideicomiso Metropolitano), del cual son beneficiarios este municipio, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón y Silao.
publicidad
Luego de presentar los avances del inventario de fauna y flora, se encontró presencia de tlacuache, armadillo, coyote mexicano, zorra, zorrillo, cacomixtle y mapaches, además de que se encontraron huellas de mamíferos grandes y la cohabitación de por lo menos 60 especies de aves que pertenecen a 25 familias y 51 géneros entre aves nativas y migratorias.
La observación que realizó el IEE ubicó por lo menos 20 especies de árboles de valor significativo y que ofrecen información sobre el hábitat, por lo que, se insistió, la extensión compuesta por laderas, arroyos, peñascos y cuevas tiene una riqueza importante en cuanto a flora y fauna nativa de la región suroeste de Guanajuato.
Mediante la técnica de fototrampas nocturnas, el IEE reunió las evidencias que mostró ayer en una conferencia de prensa, Kato Miranda expresó que "el cerro del Palenque es la mejor zona de conservación del estado de Guanajuato en lo que a fauna se refiere".
El secretario de Desarrollo Social y Humano del gobierno estatal, Miguel Márquez Márquez, anticipó que el gobierno invertirá fondos para generar un desarrollo ecoturístico en el corredor Purísima-Jalpa de Cánovas, para generar infraestructura e incrementar la oferta turística del estado que beneficie a varias comunidades.
Adelantó que ya se cuenta con un proyecto que incluirá la ruta Purísima de Bustos, Parque Ecológico Mil Azares, San Nicolás del Palenque, Camino Real, Dolores y Cañada de los Negros.
Custodian tesoro
El alcalde de Purísima del Rincón, Abraham Collazo Dimas, refrendó el compromiso de los purimenses de convertirse en custodios del patrimonio natural de esa zona que, por cierto, se ubica a 40 minutos de la ciudad de León y que, los beneficios económicos, servirán para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
domingo, 18 de abril de 2010
Visite las aguas termales de Atotonilquillo
Por: Esaú González, Domingo, 18 de Abril de 2010
Esta ex hacienda, en Manuel Doblado, le ofrece un entorno de descanso
MANUEL DOBLADO
La ex hacienda de Atotonilquillo es una obra arquitectónica que guarda un contexto en náhuatl y otomí; además de ser el espacio en el que se forjó al primer caudillo de la Independencia en Jalisco, José Antonio "El Amo Torres". A 400 años de su fundación este sitio aún permanece en pie y es uno de los atractivos más importantes e imponentes en Manuel Doblado.
La ex hacienda
Ubicada entre los límites de Guanajuato y Jalisco, la hacienda de Atotonilquillo es uno de los espacios que centran la naturaleza, la historia y los enigmas más extraños como la historia de las princesas llamadas Las Musas.
Los actuales dueños Gustavo León Urñate y Josefina Cerrillo de León, relataron que la ex hacienda ha sido el punto de partida de algunas justas que datan desde el año 1613, cuando era manejada por el virrey Márquez de Guadalcázar
El 7 de abril de 1703, los jesuitas vendieron la hacienda de Atoto-nilquillo a la Mariscala de Castilla, Doña Juana de Castilla de Arellano, en la cantidad de 8 mil 640 pesos, y tenía 24 sitios de ganado menor, uno de ganado mayor y 14 caballerías de tierra.
A partir de ese entonces su crecimiento ha sido paulatino, destacándose que la casa y el templo fueron construidos por el arquitecto Eduardo Tresguerras y José Antonio Torres, "El amo Torres", caudillo de la independencia, antes de iniciarse, fue administrador de la hacienda.
A la muerte de María Francisca en 1793, Del Mazo decide rentarle la hacienda de Atotonilquillo a Manuel Ignacio García, con la consigna de que construyera una presa y un molino de trigo. En el tiempo que estuvo rentada a la hacienda se le construyó la amplia casa y la bella capilla que se conserva hasta nuestros días, así como varias trojes y otras dependencias.
La capilla del lugar todavía ofrece servicios religiosos el último jueves de cada mes, y a unos cuantos metros al poniente, sobre la misma carretera, se puede disfrutar de un buen chapuzón en lo que en tiempos de bonanza fue el baño del hacendado: Las Musas. La ex hacienda cuenta con un amplio jardín, arquería interior, cinco habitaciones, caballerizas, una capilla, escalinatas externas, teniendo como marco la zona natural protegida.
El entorno
A un costado de la ex hacienda se encuentran Las Musas, que es un lugar paradisíaco constituido por tres mil 174 hectáreas de extensión de zona natural protegida.
El lugar se caracteriza por la existencia de un bosque de galería compuesto principalmente por ahuehuetes, en diferentes etapas de desarrollo y con alto grado de conservación.
El ecosistema acuático de Las Musas cuenta con una alta diversidad de especies de invertebrados como: acociles o camarones y cangrejos de río considerando la microcuenca natural que alimenta al río Colorado a partir de la cortina de la presa Potrerillo hasta el poblado La Torrecilla.